ALCAHUETE, del ár. qawwâd íd.

1.ª doc.: alcahueta, 1251 (Calila, 28.359); alcahuete, 1256-63 (Partidas).

Port. alcoviteiro, alcoveto, alcaiote (gall. ant. alcayota ‘alcahueta’ ya en las Cantigas), cat. alcavot [S. XIII: Costumbres de Tortosa, ed. Oliver, p. 66]. La forma catalana y la port. alcaiote (de *alcaota con y antihiática) proceden de la pronunciación vulgar árabe qawwód. No está claro si el cast. alcahuete viene del mismo origen, con diptongación o > ue, o de una pronunciación con imela â > é. Las formas alcahotear y análogas (V. abajo) parecen indicar lo primero1, pues aunque el port. alcoveto podría sugerir lo contrario (Steiger, 329)2 la forma antigua en portugués era alcaiote, y alcoveto y alcoviteiro pudieron crearse secundariamente partiendo del verbo alcovitar. Comp. CACAHUETE.

DERIV.

Alcahuetear [alcahotear y alcahotar, Partidas; alcahuetar, 1589; alcahuetear, 1550; alcohetar forma semi-portuguesa en Gil Vicente, port. alcovitar]. Alcahuetería [alcahotería, Partidas y Fuero de Soria; alcagoteria APal.; alcohetería en Gil Vicente = port. alcovitaria].

1 Lope, Pedro Carbonero, v. 1486, emplea alcabote como forma morisca.―

2 El mismo Steiger indica la extrañeza que le produce la imela en palabra de esta estructura. No hay por qué suponer un hipotético ár. *qayyâd, como quiere Neuvonen, 146-7, fijándose en la variante alcayet de un manuscrito de la Gral. Estoria: es reducción de *alcayuet, comp. alcayueta en el título antes de la copla 892 de J. Ruiz, alcayuete en el Corbacho, forma equivalente a la portuguesa alcaiote.