BUITRE, del lat. VŬLTUR, VŬLTŬRIS, íd.

1.ª doc.: orígenes del idioma: boitre 1098; buitre, Juan Manuel.

Cej. VII, § 135. Variantes fonéticas: yutre (Alex. 2252b), bueitre (Calila 48.927; refranes arag. del S. XIV: RFE XIII, 368; Fn. González 173d; Corbacho: BRAE X, 161; beuitre, en Alex. P. 2394d es lapsus), butre (en Cespedosa: RFE XV, 141). Formas dialectales en Krüger, NRFH V, 435. El castellanismo buitre ya se halla en el valenciano Jaume Roig, n. 13224 (a. 1460).

DERIV.

De buitre parecen serlo los siguientes: Buitrón ‘especie de garlito para coger peces’ (como el buitre captura pájaros; boytron 1074, butron 1148, 1634, etc.; Cej. VII, § 135). De éstos serían variantes los arag. balturín o vulturino ‘buitrón para pescar’, buytrino ‘red’ ya med. S. XIII, Fueros de la Novenera, y buitrino ‘red para cazar perdices’ (entre 1586 y 1595; para las variantes butrino y botrino vid. DHist.; Cej. VII, § 135), hermano, como señala Piel, Pg. Fgn. Görresges. VIII, 1968, 155, del pg. botirão «nassa para pescar lampreias; espécie de rêde de arrastrar», si bien modificando esta etimología en *VULTURIONE, en lo cual, en vista de la forma portuguesa, tal vez tenga razón; de ahí también el gall. Buiturón, arag. Buitrón (castillo de la prov. de Huesca) [aunque quizá éstos representen un genitivo plural, sea *VULTURIONUM, sea VULTURIORUM disimilado]. Cita además un cast. buitrón ‘Pisticola juncidis’ que vendría de un cruce de VULTUR con BOTAURUSespecie de gavilán o halcón’. Sin embargo, es probable que la relación con buitre sea secundaria, debida a una alteración por metátesis y etimología popular, y que la verdadera sea *VERTUBULUM, cat. bertol, vid. VERTER.