BUENO, del lat. B֊NUS íd.
1.ª doc.: orígenes, doc. de 1032 (Oelschl.), Cid.
DERIV.
Buena ‘hacienda, bienes’, en textos legales del S. XIII, es el plural neutro latino bona, romanceado. Abonar ‘dar por bueno’ [1475, Guillén de Segovia, p. 19b (Nougué, BHisp. LXVII); h. 1500: Canc. de Castillo], ‘fertilizar’ [h. 1800, Jovellanos]; ABONAR ‘suscribir’ es otra palabra (véase); abono ‘justificación’, ‘fianza’ [1600], ‘fertilizador’ [Jovellanos]. Bonacho [Terr.], bonachón [3r. cuarto del S. XIX]. Bonaz ast., adj. ‘de buen natural’ (V, R). Bondad [Berceo]; bondadoso [APal.]. Bonificar [h. 1400], formado con el sufijo culto -ficar. Bonito [1517], el significado ‘lindo’ presenta un proceso semántico paralelo al del lat. bellus ‘lindo’, originariamente diminutivo de bonus (comp. BONITO); bonico, que aparece simultáneamente, y en autores de toda España, hoy es principalmente aragonés, comp. cat. bonic; bonillo ‘lindo, mono’ ya en Berceo, Mil., 874; Gral. Est. I, 300b15. Embonar ‘componer el bajel echándole un refuerzo de tablas’ [Aut.], embonar las cartas inferiores ‘jugar otras superiores (en el juego de las cargadas)’ [íd.]; embón ‘reparo en la obra del navío’ [1696, Vocab. Marít. de Sevilla]1, embonado [Aut.], embono ‘refuerzo en un vestido’ [íd.]. Gall. miñoto boenza (< bõeza) «la canal del agua, que debe quedar libre de las pesqueras» (Sarm. CaG. 231r), propiamente ‘lo bueno, la bonura o parte buena’.
CPT.
Buenaventura [S. XV: Amadís; Gómez Manrique]. Una buenes ast. ‘supuesto que, una vez que’ (V) < una buena (v)ez que. Bonavero arag. ‘relación de los bienes sobre que versa una demanda: suele acompañar la demanda misma’ (Borao): tomado del b. lat. bona vero ‘en cuanto a los bienes’, con que los notarios solían encabezar esta relación.
1 Para el cat. embó, término náutico de origen muy diferente, vid. Homen. Rubió i Lluch III, 291. ↩