BROZA, palabra común al español con el catalán, lengua de Oc, francés y dialectos de la alta Italia, de origen incierto, probablemente prerromano.

1.ª doc.: 1514, Lucas Fernández.

Hace falta un estudio especial acerca de la forma y significado antiguos de esta palabra, que por la índole de su significado y por su área geográfica, correspondiente a la de muchos celtismos, podría ser prerromana. Para sus representantes en los romances citados puede verse REW 1340a y FEW I, 572-5; no falta del todo en gallegoportugués: estremenho broça ‘porquería’, trasm. bróça, bróciga, ‘comida para cebar cerdos’ (RL V, 33), brôssa ‘pus’ (RL I, 205), ‘basura’ (Fig.), Limia br྿θa ‘pus’, br྿θu ‘tamo’ (VKR XI, Glos.). La etimología *BRȢSCIA, admitida por el FEW y con reservas por el REW, es inaceptable fonéticamente, no sólo por la vocal tónica, sino porque la consonante medial corresponde a -CI- o a -TTI-, pero no a -SCI-: esperaríamos *broixa y no brossa en catalán y portugués, *brouisso y no brousso en lengua de Oc, etc. Gamillscheg, RFE XIX, 148, parte de un gót. *BRŬKJAfragmento’, lo cual correspondería bastante bien a la ac. ‘despojos de plantas, desperdicios’, pero la de ‘maleza’ está tanto o más extendida y no es claro que proceda de aquélla; por otra parte en la ZRPh. XL, 173, el mismo autor había supuesto un *BROCCIA derivado de BROCCUSespina’, y en R. G., I, 369 y 370, sigue citando los dos tipos. Realmente ni el área geográfica ni el compartimiento semántico convienen mucho a una etimología gótica. J. U. Hubschmied, VRom. III, 95n. supone un galo *BROSSA, *BRUSSIA (quizá en relación con el tipo brossn admitido por Thurneysen, Keltorom., 51, pero la -z- del castellano, del gallego y la ch del fr. dial. brouche (vid. BROCHA) indican claramente que el étimo no tenía -SS-, sino -CI- o -CCI- o -TTI-1. Antes de poder llegar a conclusión alguna debería averiguarse si la vocal tónica es abierta o cerrada. En catalán brossa tiene o abierta. Entonces la voz castellana debería ser catalanismo. Pero como en lengua de Oc y en francés predomina la o cerrada, podemos creer que el cat. br྿ssa es pronunciación secundaria del mismo tipo que h྿ra, pl྿ra, ྿lla, etc.2. No habría dificultades insuperables para suponer un derivado *VROICէA del célt. *VROICOSbrezo’, con el sentido colectivo ‘ramitas de brezo’ con reducción romance a *BRO(C)CIA, puesto que *VROICOS se cambió en *BR֖CCUS en unas partes, y *BR֕CCUS en otras (vid BREZO). El empleo del cat. brossa como nombre de la Calluna vulgaris, hierba muy parecida al brezo (llamada bruga, bruguerola y salabruga en otras comarcas, comp. cat. bruc ‘brezo’), es harto favorable a esta etimología.

Forma grupo semántico aparte el cat. brossat ‘requesón’ y su familia (V. mi DECat.), aunque puede haber alguna relación.

DERIV.

Desbrozar [princ. S. XVII: Jac. Polo], desbrozo, desbroce.

1 Convendría averiguar si se escribe antiguamente con -z- (lo cual supondría un étimo con C?) o con ç (CC? o TT?); según Lucas Fernández, esto último, pues en la ed. de 1514 (p. 14) rima broças con moças y choças.―

2 Entonces debiéramos tener brssa en las comarcas gerundenses y rosellonesas. De hecho he oído esta pronunciación en Montnegre (partido de Arenys), que ya es de la diócesis de Gerona, pero br྿ssa en Setcases, ambos como nombre de una hierba, a la que el castellonense Borràs i Jarque llama bróssa BSCC XV, 246). Brossa en Valencia son las hierbas de los márgenes de bancales y acequias, que los lecheros de los pueblos salen a segar para las vacas, ovejas, conejos, etc. También las hierbas de tallo corto y verde que las cabras y ovejas se comen al pasar; se aplicaría asimismo a las malas hierbas de los cultivos, que es menester escardar: la cizaña y el serreig son una brossa. El vocablo, además del valenciano, se emplea en Villar del Arzobispo (zona cast. de Valencia) y en Monreal del Campo (Teruel). En valenciano se pronuncia con ò abierta (J. Giner, quien duda de la exactitud de la pronunciación indicada de segunda mano más arriba en esta misma nota). También en el catalán de Ribagorza tiene sentido análogo al valenciano, pues en Bono lo anoté como nombre colectivo de las hierbas montañesas («s’hi fan bartals de molta brossa», agregando como ejemplos: frambuesas, arándanos, saúcos, etc.).