BRONCO significó primeramente ‘pedazo de rama cortada’, ‘nudo en la madera’, y procede del lat. vg. *BRŬNCUS íd., cruce de BROCCUSobjeto puntiagudo’ (V. BROCA) con TRŬNCUStronco’.

1.ª doc.: APal.

Cuervo, Dicc. I, 905. En Castilla y en Portugal aparece desde el principio como adjetivo, aplicado a personas (APal.; Cervantes; Aldrete, Origen, 47r°l), a la tierra seca (J. de Villaviciosa; también en Asturias: Rato, s. v. resquebrar), a la madera áspera y quebradiza o a otros productos vegetales (Villegas, Arancel de 1782, etc.). Esta última sería la ac. inicial, por adjetivación del sustantivo bronco ‘nudo en la madera’, vivo en Aragón (Borao; Bergmann, Hocharag. u. Nav., 25); comp. Bierzo broncudo ‘(madera) que presenta mala hebra para ser labrada’ (G. Rey), valdense brounca ‘leña seca que salta como el vidrio’ (Roaschia, en FEW I, 564a). En los demás romances hallamos sólo el sustantivo: cat. ant. bronc1 ‘tocón’ o ‘pedazo de rama’ [Narcís Franch, S. XIV, BDLC XVII, 14], oc. bronc íd. (FEW), Arán, Luchon brounc «tronçon de branche tenant à la tige» (RLR XLVI, 360), gascón íd. (BhZRPh. LXXXV, § 251), it. bronco ‘rama gruesa’, sardo bruncu ‘rama’, ‘cumbre’ (Wagner, ARom. XV, 240). Los escribas de ciertos manuscritos de Nonio sustituyeron broccus ‘de dientes salidos’ por broncus, en el texto del gramático y en el del poeta Lucilio, que él cita (1, 102), pero esto no debe interpretarse en el sentido de que existiera broncus en latín clásico, o como adjetivo, sino que estos escribas conocían broncus en su época como variante de broccus en el sentido de ‘rama saliente’; Aldrete, fundándose en estos textos, cree que broncus ‘de dientes salidos’ pasando por ‘feo’ llegó a significar ‘duro, pesado e intratable’, y APal. (49b) parece haber tenido una idea análoga: «bruccus es quien tiene finchado el labro de arriba, también se dize bronco»; pero mientras no hallemos testimonios de estas acs. en textos sin preocupaciones etimológicas, debemos entender que APal. interpretaba el conocido bronco ‘rudo, áspero’ como procedente de un hipotético bronco ‘belfo, orgulloso’.

En Nuevo Méjico bronco es ‘caballo salvaje, mal domado’ (Hills, BDHA IV, 46) y de aquí ha pasado a designar un animal indómito en el inglés del Far West (Blackmar, MLN VI, 96). Brüch (Festschrift Leo Hibler-Lebmannsport, 5-26) parte de la ac. ‘rudo, bravío’ (de donde ‘caballo indómito’) y lo supone resultado de un cruce de BROCCHI ‘hombres de dientes prominentes’ con el gr. ǦύƔχος ‘hocico’. Desde luego éste nada tiene que ver.

DERIV.

Bronca ‘quimera, pendencia’ [1886], bronquina íd. [h. 1750]. Abroncar [1891], derivado de bronca.

1 Debe seguir vivo en el Pirineo, pues en el Valle de Camprodón (en el Bac d’Abella) hay Els Brncs, hoyada llena de árboles y rocas.