BOZO, de un antiguo derivado del lat. BŬCCAmejilla, boca’.

1.ª doc.: Alex.

Tiene ç sorda en la Edad Media (Nebr.). En la ac. ‘vello que apunta antes de nacer la barba’ aparece ya en J. Ruiz, 1015a, según el códice de Gayoso (terminado en 1389)1 y en Nebr. La ac. ‘rostro’ (o quizá ‘parte del mismo próxima a la boca’), documentada por el DHist. en Fz. de Oviedo y en Pérez de Montalbán, se halla además en Alex. 363a, 2403c, pero sólo en el ms. aragonés del S. XV2; de todos modos el vocablo debió ya existir en el S. XIII y ser conocido por el autor del Alex., pues en 2044c es común a los dos códices3. Hermanos del cast. bozo son el port. buço ‘bozo (vello)’ [1664; pero ya en las CEsc. bouço en locuciones como dar, ferir de cu a bouço 255.25, 259.9 y p. 672] y el cat. occid. y val. boç ‘bozal de perro’ [1460, J. Roig, v. 4422], ‘bozal de caballería’ (ibíd., v. 13168)4. La u del portugués es regular, según indicó la autora de esta etimología, C. Michaëlis (RL III, 134; KJRPh. IV, 343; dudas injustificadas de Baist ibíd. IV, 312; comp. port. soluço ‘sollozo’, gurgulho ‘gorgojo’, etc.). Es posible que BŬCCĔUM se halle ya en textos antiguos: buccea ‘bocado’ figura en algunos manuscritos de Suetonio (76), en carta que éste atribuye al emperador Augusto5. Como embozar es tan antiguo como bozo, y podría derivar de un *IMBUCCIARE formado directamente sobre BUCCA, cabría sospechar que bozo se sacara secundariamente de embozar6, y la existencia de este verbo en los tres romances hispánicos con un mismo significado, frente a la diversidad semántica de bozo y buço, por una parte. y boç por la otra, presta más verosimilitud a esta idea. Entonces bozo habría significado primero ‘lo que se cubre con el embozo’ y secundariamente ‘vello de los labios’.

Teniendo en cuenta la variante de buces, el port. buço ‘bozo (vello)’ y el cast. ant. bozo ‘parte del rostro próxima a la boca’ (V. más arriba), no se puede descartar del todo la posibilidad de un celtismo, en relación con el irl. bus ‘labio’, gaél. bus ‘jeta, boca de labios gruesos’, si es que éstos son antiguos en céltico y les corresponde un galo buθθu. Loth cree que en una inscripción de la Nièvre buθθuton es un diminutivo neutro de este mismo vocablo, con el sentido de ‘besito’, y en otra inscripción aparecería buθθutioni; cf. Tovar, Cant. Prerr., 31, cita un nombre de persona hispano-céltico Boddus en Aguilar de Campóo; hay además en inscripciones un nombre propio Buθθarus, y muchos nombres Bussugnata, Bussullus, Bussumarus, -marius, Bussurigius, Bussuron, que parecen contener una transcripción aproximada del sonido θ. Por desgracia la interpretación de aquella inscripción y de estos nombres está lejos de ser segura (vid Dottin, La L. Gaul., 210, 238), y el vocablo irlandés-escocés no tiene correspondencia en las lenguas britónicas (Stokes-Bezz., 181), por lo cual es probable la opinión que mantiene Walde-P. II, 113 de que la voz irlandesa sea una onomatopeya (cuya antigüedad podría no ser grande).

Teniendo sobre todo en cuenta esta insegura posibilidad convendrá prestar atención a que bozo ya está documentado como glosa romance traduciendo el ár. šârib en R. Martí (S. XIII), lección clara en el ms., según me confirma Griffin. Ahora bien, la traducción arábiga no es inequívoca, pues šârib significa ‘labio en general’ o ‘labio superior’, pero también ‘bigote’ y ‘bozo, vello del labio’ (es propiamente el participio activo del verbo que vale ‘beber’, y esto puede decirse del ‘labio’, pero también del bigote, en el cual quedan con frecuencia gotas del líquido sorbido); ahora bien, la ac. ‘vello del labio’ está documentada en el árabe hispánico por PAlc. y la primera en hablas del Norte de África (y no podemos asegurar que no fuese también la del árabe hispano).

DERIV.

Boza ‘bozal de perro’ [h. 1500, Canc. de Castillo]. Bozal m. ‘tapa que se pone a la boca de las caballerías o de los perros’ [Guillén de Segovia, p. 69b (Nougué, BHisp. LXVII); Covarr.]. Bozal adj. *‘que aún tiene bozo’, ‘inexperto, bobalicón’ [Nebr.]7, ‘(negro) recién sacado de su país’. Bocera [S. XVIII, DHist.; no C. de las Casas, Covarr. ni Gili]. Embozar [Alex., 2403c, ambos mss.] ‘cubrir la mitad inferior del rostro’, también port. embuçar ‘embozar’, cat. emboçar íd. [princ. S. XV], ‘poner bozal al perro o caballo’: para la antigüedad de este verbo, vid. Cuervo, Bol. C. y C. II, 528-9, y para su posible carácter primario, V. arriba; desembozar, desembozo. Rebozar [h. 1490, Celestina]8 o arrebozar [fin. S. XVI, Cervantes, Galatea: Cuervo, Dicc. I, 634]9; rebozo; rebociño o rebocillo (> mall. rebosillo).

1 El otro códice existente en este pasaje (S) trae una lección muy diferente. Ambas podrían ser la originaria, aunque la de S me parece una exageración posterior.―

2 O trae en su lugar faç o rostro, y en el primer pasaje su lección es preferible métricamente.―

3 En la extraña ac. ‘trompa del elefante’. Probablemente el autor trata de traducir la palabra proboscis de su modelo latino y se deja guiar por el parecido fonético. Así y todo esto prueba la existencia del vocablo, en su tiempo.―

4 Significado que el cast. bozo tiene en Aragón, Navarra y Soria, según la Acad. También en el castellano de Galicia (BRAE XIV 107; Álvarez Giménez, 42).―

5 Pero según el ThLL son los manuscritos menos buenos; los demás traen bucca, conocido en esta ac., o buccata.―

6 En Alex. bozo es evidentemente la parte de la cara cubierta por el embozo: «descubrióse el bozo quand ovo de fablar», «paróse a la puerta su bozo emboçado, / que non le embargase el infierno enconado».―

7 También port. buçal, boçal (éste en 1741: RL VI, 55). C. Michaëlis, RL II, 202, había propuesto derivar boçal del nombre propio de persona Don Bueso, tomado como prototipo del hidalgo asturiano, que parecía rústico y apocado en Castilla. Cita para ello algunos textos, sin precisar la procedencia. Pero, si estoy bien informado, Bueso tiene siempre s y no z, y D.ª Carolina ya no menciona su hipótesis en su artículo posterior del tomo III, al derivar buçal de buço. Bozo ‘necio’ en el Lazarillo de Luna (a. 1620, p. 126) será derivado regresivo de bozal.―

8 No entiendo «influctuare: rebozar, fatigarse» en APal., 213d. Será palabra independiente, en vista de la z sonora.―

9 Arrebozarse ‘arracimarse las abejas alrededor de la colmena’ ya en la Agricultura de Herrera (a. 1513): es ‘agolparse a la boca de la colmena’.