BOCA, del lat. BŬCCAmejilla’.

1.ª doc.: Cid.

El significado originario se conservó en los territorios periféricos de la Romania: rum. bucă, neogr. βούκκα, bereb. abeqqa, bretón boc’h y galés boch (Schuchardt, Roman. Lehnwörter im Berb., 42), formas tomadas del latín, que han conservado el valor de ‘mejilla’. Pero la nueva ac. ‘boca’, que si bien menos frecuente se halla ya en latín [Cicerón] es la que ha triunfado en casi todos los romances, desde el dalmático hasta el portugués.

DERIV.

Bocado [Berceo, RFE XL, 142; S. XIV]; ast. ‘el pedazo de pan que piden los vendedores de leña sobre el precio de las cargas’, bocáu de la vieya ‘porción de grasa que tiene el cerdo en el pecho’ (V). Bocadillo ‘cierta tela’ [1650] > fr. bocadille [1726], Vidos, R. Port. de Fil. IV, ii, 18-20. Bocanada [1618]; quizá antiguamente bocana, hoy sólo ‘entrada a un puerto’ [1831], tuvo el sentido de ‘bocanada’, lo que explicaría la derivación de éste; parece confirmarlo el ast. bocana ‘el espacio corto de tiempo en que escampa cuando está lluvioso’, a la bocana ‘a cubierto de la lluvia’, abocanar ‘guarecerse de la lluvia’, ‘cesar de llover’ (V). Bocayada ast. ‘dicho grosero’ (V). Boquear [A. de Cartagena: † 1456], boqueada. Boquera. Bocón ‘que habla mucho y echa bravatas; maldiciente’; en el cast.-vascongado ‘persona ruin, innoble, fr. sacripant’ que Azkue emplea para traducir el vco. kalder. Boceras [Torres Villarroel, p. 382: «un perillán arremangado de hocico y tan abierto de boceras» (Nougué, BHisp. LXVI)]; boquerón ‘abertura, brecha’ [h. 1460; 1526, Woodbr.], ‘pez que puesto en salmuera es la anchoa’ [1874], así llamado por su gran boca (DHist.), comp. bocón ‘especie de sardina de las Antillas’ [1639]. Santand. bocarte, vco. bokart(e), albokarte (cf. Aranzadi, RIEB XXIV, 375), Tovar, DEVco. Con boquerón se relacionará, aun si no es el mismo, el gall. bucareu, -reo «pescadito como agulla», puesto que Sarm. ha dicho antes «como xoubas o sardinitas» (CaG. 85r, A16v), pero como en Viveiro (NE. le llaman macareos (220v), piensa en identificarle con el nombre francés de la caballa (maquereau): con esto no habrá relación, pues se opone la ó y la b- y la caballa es pez mayor y muy diferente; también comenta Cornide el bucareu (en 1755, Ensayo para una historia de los peces de Galicia, p. 99) y es él quien lanza a la ligera el supuesto de un préstamo del catalán (pues no existe allí tal nombre); el DAcG. da la variante bocareu. Boquete [Aut.]. Boquilla; emboquillar. Abocar [1588; Cuervo, Dicc. I, 46-47], ‘verter el contenido de un recipiente’ [Quevedo], refl. ‘juntarse varias personas para tratar de algo’ [1588], esta última ac. a menudo se escribe, por error, avocarse, comp. el fr. s’aboucher (avec qn.), de sentido análogo. Desbocarse [el caballo, dicho así porque no obedece al freno: Nebr.]; desbocado, desbocamiento; desbocar ast. ‘agrandar la boca de las madreñas’ (V). Embocar [Berceo, vid. Cuervo, Bol. C. y C. II, 522-4], embocador, embocadura, embocadero; emboque, emboquera. Desembocar, desembocadura. Trasbocar ‘vomitar’ arg., colomb., chil. Bucal derivado culto.

CPT.

Bocacalle. Bocacaz. Bocamanga. Bocamina. Bocateja. Bocatijera. Bocatoma. Compuestos formados con boca y un adjetivo: boquiabierto [princ. S. XVI], boquiancho, boquiangosto, boquiblando, boquimuelle [h. 1500; más ejs. en Herrero G., RFE XII, 168], boquirroto [2.° cuarto del S. XVI; Guevara, Epístolas, t. 2, p. 60 (Nougué, BHisp. LXVI); boca roto ‘mala lengua’ Berceo, Mil. 285]; boquirrubio [1599; aclaraciones semánticas y más ejs. en A. Castro, RFE III, 409-12; IV, 64; VI, 290-8; H. en RH XL, 592; Herrero G., en RFE XII, 167-8], boquiseco, boquituerto, etc. La locución a boca de noche ha tomado carácter gramaticalizado en los dos extremos hispánicos: gall. nabocanoite ‘al anochecer’ (Castelao 214.10) y val. a boca ’e nit o a boqueta ’e nit (vulgarmente a poqueta nit, sumamente popular en todo el Reino).