BAZA, parece haberse tomado del it. bażża íd. ‘ganga, ganancia’, de origen incierto.
En italiano aparece desde fin del S. XV (
Pataffio). Todas las autoridades de los SS. XV-XVII que cita en italiano la Crusca (ed. 1763) presentan la ac. general ‘ganga’, que por lo tanto es probable sea la originaria. Pasó también al cat.
basa (balear
vasa) y al port.
vasa ‘baza’, cuya antigüedad se desconoce. Estas formas, como la italiana, se pronuncian con sibilante sonora; asimismo el jud-esp. marroquí
bazza (
BRAE XIV, 577). Asín,
Al-And. IX, 26: «ár.
bazza ganancia conquistada en la disputa», lo cual parece apoyarse en el judesp. marroquí
bazza que acabo de citar. Pero tal sustantivo árabe no figura en Dozy, Bocthor, Lerchundi, Beaussier, Belot, etc.; sólo
bázzaz «écraser» en Beaussier y, como propio de Marruecos, «violer, violenter»; pero lo que Lerchundi trae es
pézza⺆ ‘aplastar, despachurrar’, forma de aspecto extranjero (nótese la
p), y ésta precisamente parecería ser la originaria. Sigue oscura la cuestión. Hay una raíz irania muy extendida
bāz- que significa ‘juego’: persa mod.
dâd bāzī nombre de un juego de azar (Vullers), afgano
bāzí (f.) y yagnobi
bozí ‘juego en general’, y éste es el significado que tiene en los varios dialectos del Pamir: yazgulami,
roșani y bartangi
bazai,
șugni bozä,
bağni boze; para ‘jugar’ se dice
bazaidou en
roșani y
boze tšidou en
șugni (Sköld). Aunque no lo he comprobado en el libro de Horn ni en las demás fuentes autorizadas de que disponemos para la etimología irania, la extensión geográfica de esta familia léxica en las lenguas iranias es tan vasta, y tan arcaizantes son las lenguas del Pamir como el yagnobi y aun el afgano, que apenas puede caber duda alguna de que esto es muy antiguo en iranio. Si existiera un enlace posible de esto con la voz italo-hispánica a través del árabe, tendríamos una etimología verosímil. Sin embargo, el hecho es que, por lo menos las voces arábigas citadas hasta ahora parecen en realidad inconexas con todo esto, y que hasta ahora no se ha encontrado otra cosa en árabe. De todos modos conviene mucho que se siga buscando en árabe vulgar, pues la idea de una etimología perso-arábiga en una palabra como ésta es en principio muy verosímil.
Diez admite que el vocablo italiano viene del alto alemán medio bazze ‘ganancia’ (palabra poco frecuente, emparentada con el alemán besser ‘mejor’), pero M-L., REW 1011, le objeta la zz sonora (quizá pudo haber ahí confusión con bażża ‘barbilla’). Nigra, Romania XXXI, 25, cree que es la misma palabra que el toscano bażża, veneciano baża ‘barbilla puntiaguda’, fundándose en el hecho de que, según una superstición italiana, los objetos puntiagudos suelen traer suerte. También podría tratarse del italiano dialectal y antiguo bazza, baz(zo) ‘cierta moneda’, de origen alemán (vid. Prati). En todo caso puede asegurarse que en castellano viene del italiano y no al revés (como dice Migliorini). Compárese con BÁCIGA y BACETA.