BAYOCO, murc., ‘higo sin madurar’, en relación con el cat. (en particular val.) bajoc ‘bobo, badulaque’, bajà íd., y éste del lat. BAJANUSprocedente de Bayas’, que tomó el significado de ‘insípido’.

1.ª doc.: Acad. ya 1884.

García Soriano lo da como poco usado hoy en Murcia. Ya en latín se halla bajanus (en Apicio Celio) aplicado a una clase de legumbres; de aquí el fr. ant. baien ‘cocido en remojo’ (aplicado a cereales y legumbres), por alusión a los famosos baños de Bayas, y oc. ant. bajan ‘insípido’. No es posible precisar si el vocablo murciano es supervivencia mozárabe (con o sin diptongar) o tomado del valenciano, como lo es BAJOCA, quizá del mismo origen.

Bayoco o bayoque [1528] ‘moneda de cobre’, es palabra diferente, que apenas puede considerarse española, pues se aplica siempre a Italia, y procede del it. baiocco, de origen incierto, para el cual vid. REW 877. Comp. BAJOCA.