BARRIO, del ár. barr ‘afueras (de una ciudad)’ o quizá más precisamente del derivado árabe barrî ‘exterior’, ár. vg. bárri.
1.ª doc.: 949, bajo lat. barrium, doc. de Zamora (Du C.).
DERIV.
Barriada [Aut.].
1 En catalán y en lengua de Oc ya se halla en el S. XIII: Crónica de Jaime I (Alcover); Guiraut de Calansó, RF XLIV, 394; doc. de Auch, a. 1256, en Luchaire, Recueil, Gloss. Hoy es ac. langued., gascona y lemosina.― ↩
2 A primera vista presta mucha verosimilitud a esta etimología el bajo lat. ambar(r)ium, ambarrum, ambarratium, «septum ad munimentum oppidi», que parece un derivado con el prefijo AMB-, típicamente galo. Pero el vocablo sólo aparece en dos textos tardíos de Aviñón de 1243 y 1266, así como en otro también occitano de 1340. Se trata de una latinización del prov. embàrri, derivado de embarrià ‘enmurallar’, que a su vez procede de bàrri con el prefijo romance en-.― ↩
3 El vocablo común para esto es más bien barrānî, otro derivado de la misma raíz.― ↩
4 Dozy, Gloss., p. 63, cita muchos ejs. de alvara ‘arrabal, afueras’ en antiguos docs. castellanos, y cree que viene de esta palabra. La semejanza es realmente extraordinaria. Pero es algo sospechosa la fijeza con que la voz castellana aparece escrita con -r- sencilla en todos los documentos.― ↩
5 También cabría imaginar que se partió del adverbio bárra? ‘afuera’, sustantivado en Argelia, etc., con el valor de ‘el campo’ (por oposición a la ciudad), ‘el exterior, el extranjero’, de donde pudo pasarse a ‘las afueras’; en España posiblemente se pronunciaría bárre (¿> romance barri?). El port. bairro significa también ‘tierra caliza’ (RL XXXV, 97), ac. en la que deriva evidentemente de barro, al parecer con la i parásita leonesa. ¿Presentaría barrio ‘arrabal, zona ciudadana’ el mismo fenómeno fonético? Es improbable que se diera tal fenómeno en palabra que existe desde tan temprano en catalán y en lengua de Oc.↩