AZOGUE, ‘mercurio’, del hispanoár. Ȭq (ár. Ȑuq) íd.

1.ª doc.: 1295-1317, doc. en Memorias de Fernando IV.

Dozy, Gloss., 228; Eguílaz, 324. Tenía z sonora en castellano antiguo (Nebr.; G. de Segovia, p. 86) y hoy en judeoespañol (BRAE XIII, 232). Comp. ÁZOE.

DERIV.

Azogar ‘cubrir con azogue los cristales’, ‘contraer una enfermedad que produce un temblor continuo, causada por los vapores de mercurio’, ‘agitarse mucho’; gall. azougarse ‘azorarse’ («calamidá! ―berráballe Manoel. E Pedro azougábase mais» Castelao 238.7); cal azogada [Aut.] ‘la que ha recibido una porción de agua y está disuelta, pero no del todo muerta’: llámase así porque corre fácilmente, como si fuese azogue1. Azoguería. Azoguero.

1 Esta buena etimología de Aut. no ha encontrado favor en las ediciones recientes de la Acad., donde se indica como étimo el ár. súqā (R. Martí), nombre de acción del verbo sáqà ‘regar’. No son muchas las palabras romances derivadas de nombres de acción árabes, y sobre todo sería extraño que se hubiera perdido sin dejar memoria el sustantivo *azoga, del cual, siendo así tendría que derivar cal azogada.