ATAR, del lat. APTARE ‘adaptar, sujetar’, derivado de APTUS ‘sujetado’, ‘apropiado, apto’, participio de APISCI ‘coger’.
1.ª doc.: Berceo.
DERIV.
Ataderas. Atadero. Atadijo. Atado. Atadura [Libros del Saber de Astronomía: 1256-76]. Atamiento. Desatar [Cid]; desate. Reatar [APal. 301d, 2b, 4b; Nebr.; Fdo. Chacón, cap. 4], de donde reata [«inretire: tomar en red y reata», APal. 216d; Nebr.] ‘cuerda que une dos o más caballerías para que vayan en hilera’, ‘hilera de caballerías’, ‘mula que se agrega a un vehículo’, berc. ‘cuerda empleada para atar la carga sobre las caballerías’ (G. Rey), ant. ‘correa con que se sujetaba la silla a la cincha del caballo’ (1546, Fdo. Chacón, Trat. Jineta, cap. 4); reatadura; de reatar se pasaría por metátesis a *ratear, -tiar, y de ahí por Influjo de liar ~ ligar se llegaría a ratigar (ratigar no es *REAPTէCARE (GdDD 5461), por la i y por ser inverosímil para una formación tan moderna una base latina especial) «en algunas partes atar y asegurar con soga el rátigo después que se ha colocado con orden en el carro» [Acad. 1817] ―comp. el berc. reata―, de donde el derivado provincial rátigo «el conjunto de cosas que lleva el carro en que se acarrea vino, como son botas, pellejos, pieles de carnero o cabra para envolverlos, carrales y costales en que se echa la harina y paja para los bueyes» [Acad. 1817], en cuya acentuación sirvió de modelo el cuasi-sinónimo látigo.
CPT.
Atacola. Atapierna.
1 De EX-APTARE salió el arag. jetar ‘desleír’ [1739, Aut. s. v. xetar] (< *axetar < *exatar), con su derivado jeto ‘colmena vacía untada con aguamiel’ [Aut. s. v. xeto, con cita de las Ordenanzas de Zaragoza; Cej. VIII, § 66]. ↩