ASURAR, ‘requemar, abrasar’, derivado de asura ‘abrasamiento, tortura’, procedente del lat. ARSȢRA ‘calor, ardor’, derivado de ARDୱRE ‘arder’.
1.ª doc.: 1615, Quijote1.
G. de Diego,
RFE XV, 239.
Asura en el sentido de ‘agonía, basca de la muerte’ se halla en Fr. J. de los Ángeles, a fines del S. XVI. Por cruce con el gall.
esturrar ‘requemar’ (G. de Diego,
Contr. § 236), derivado de
TURRAR, se formó
asturar ‘quemar’ [Guevara, 1529], hoy vivo en Andalucía, Extremadura y Zamora (salm.
esturar, variante que está en López de Úbeda, 1605, p. 150
a, Nougué,
BHisp. LXVI). Podría pensarse en un
*ARSITURA sacado de un participio vulgar
*ARSէTUS, pero no es necesario.
DERIV.
Gall. esturro ‘la costra que en la cazuela, etc., queda después de calentar algo (como arroz, papas, sopas)’ Sarm. CaG. 103v.
1 A los pocos ejs. que se mencionan agregúese el citado por Castro en nota a T. A. E. II, v. 191; y Cej. VIII, § 124. ↩