Hoy se dice
arremueco ‘arrumaco’ en Colombia (Cuervo,
Ap. §§ 749, 839, 953), que Cuervo juzga erróneamente forma alterada por etimología popular, y
arremuesco ‘zarandaja’ allí mismo, ‘arrumaco’ en el Perú (Malaret,
Supl.), donde hay influjo de
rebusco ‘desecho, lo de peor calidad’, u otro vocablo parecido; Quevedo usó
arrumueco ‘arrumaco’ (
Aut.) y en otro pasaje le da valor de ‘zarandaja’, pero aquí las ediciones vacilan entre
arremueco y
arremuesco. En el Cibao dominicano
remuecos o
arremuecos significan ‘síntomas de una enfermedad’, es decir, la contracción o mueca característica del enfermo (Brito); decía Covarr. que el arrumaco era un «desvío y desdén
1 que las mugeres suelen hazer con el rostro, arrugando la nariz y encogiéndola», y aunque él quiere aprovechar esta ac. para una imposible etimología
ROMO, es probable que la idea de ‘gesto afectado, mueca’ sea realmente básica en
arrumaco. Para comprender las acs. salmantinas ‘máscara’, ‘adorno de mal gusto’ (Lamano), deberemos acordarnos de que
mueca es la misma palabra que el port.
moca ‘burla’, fr.
moquer ‘escarnecer,’ y los dialectos italianos nos proporcionan dentro de esta familia, acs. más próximas a la castellana: lomb.
fa di moche ‘acariciar excesivamente’,
fa la mòca ‘estar de morros
2 dos personas’, ‘sacarse la lengua’, lomb., venec., boloñ.
moca ‘charla inútil’ (
REW 5637). Indudablemente tienen el mismo origen el port.
remocar ‘poner remoquetes a la gente’, cast.
remoque,
remoquete [1605,
Pícara Justina], que parten de la idea de ‘escarnecer’, mientras que del otro aspecto semántico de nuestra raíz saldría
arremocar ‘hacer muecas’, de donde
arremueco (que será la forma etimológica, pese a la relativa antigüedad con que se documenta
harrumaco); verbo que alterado en
*arrumacar por metátesis dió por otra parte
arrumaco3.
La idea central de esta etimología, aunque sin demostraciones y con agregados inadmisibles, la emitió ya P. de Mugica,
ASNSL CXX, 458.