ARREDRO, adv. ‘atrás, hacia atrás’, del lat. AD RĔTROhacia atrás’.

1.ª doc.: arriedro, Partidas; arredro, Lope, Tirso, Quevedo.

No tiene uso fuera de la frase arredro vaya y sus variantes, dirigida al diablo. Arriedro es lo regular y antiguo (V. DHist., s. v.), mientras que arredro es forma influida por el latín eclesiástico; también se encuentra redro (G. de Alfarache, etc.; Cej. V, § 98). Para ejs. y otros pormenores, V. ALREDEDOR y mi artículo allí citado.

DERIV.

Arredrar ‘hacer retroceder’, ‘apartar, separar’1, ‘retraer, amedrentar’ [Berceo]; antiguamente hacía el presente arriedra (así todavía en Fr. Luis de León―Rivad. XXXVII, 124b―y en D. Hurtado de Mendoza, Rivad. XXXII, 55b), pero arredren ya figura en Quevedo (Rivad. LXIX, 109a): para esta cuestión vid. nota 77 de Cuervo a la gramática de Bello2; para las varias acs. y usos vid. Cuervo, Dicc. I, 635-7; en portugués y gallego la forma disimilada arredar se ha generalizado (quedando arredrar anticuado) así en la ac. ‘remover hacia atrás’ como en ‘apartar y separar’3. Redrojo [redrueyo, doc.: leonés de 1253, Staaff, 41.49; «redrojo: regerminatio», Nebr.; ‘fruto o flor tardía’, 1513, G. A. de Herrera; ‘racimo que dejan atrás los vendimiadores’, Covarr.; para la terminación, M. P., Rom. XXIX, 371; la forma en -ueyo ―Acad. redruejo y el apellido Ridruejo― me parece ha de explicarse por diptongación leonesa de -oy- en -uey-, y a base de -UCULUM, más bien que por un -֊CLU, como sugiere M. P., Oríg. 156, sólo posible si se tratara de un compuesto con OCULUSojo’, lo cual me parece difícil de justificar semánticamente, aunque es verosímil que el modelo del leon. güeyo, frente al cast. ojo, fuese causa de la ultracorrección leonesa redrueyo; la Acad. registra otra variante rodrejo, con metátesis, que partiría del diminutivo redrojuelo; Cej. V, § 98. GdDD 5667 aduce representantes dialectales del tipo redrojo, -uejo]. A la derrería [Acad. 1843 ya como ant.] del cat. darreria ‘fin’, derivado de darrer ‘último’ y éste de darrera ‘detrás’, procedente de DE RETRO. Para decir ‘último’, un adjetivo paralelo, y también el más usual, es en port. y gall. derradeiro («o Xuicio derradeiro», etc., Castelao 99.15) y aquí se ve más clara la forma de la derivación, partiendo de DE-RETRO (*derredreiro disimilado); ni está descartado ni es nada seguro que en catalán se llegara al adj. darrer, -era paralelamente por el intermedio de un *darrerer (o preliterario *darredrer): la aparente continuidad hasta el fr. dernier está interrumpida por el área del oc. derreiran, it. ant. y dial. deretano y fr. ant. dererain, fr. med. derrain (aunque no del todo, pues también hubo derrier, -ieira, y fr. ant. derrier, -riere, y aun es probable que el mod. dernier resulte de un compromiso entre derrain y derrier).

1 Además de los ejs. del DHist. (2) y del diccionario de Cuervo (b), nótese en Nebr.: «abercere rem a re: arredrar vno de otro» (Lex. Hisp. Lat.).―

2 Otros ejs. del diptongo en el Tractado de la Doctrina (Rivad. LVII, copla 154) y en la Crónica Sarracina de Corral (M. P., Floresta, I, 216.4).―

3 «En Bélxica non fitei mais que unha fronteira: a que arredra os walons dos flamengos», Castelao 54.10. Del disimilado arredarse sale arrearse ‘darse por vencido, cejar en la lucha’ bilb. (Arriaga). También es frecuente redrar ‘apartar, echar atrás’ [Alex. 990; Gr. Conq. de Ultr. 59; J. Ruiz], y muy frecuente en la ac. jurídica ‘sanear’ (docs. de 1181, 1221 y passim, M. P., D. L. 75.27, 274.48). Riedra ‘garantía’ ant. (doc.: de 1332, G. Soriano, p. 195).