ANTORCHA, ‘blandón de cera compuesto de tres o cuatro velas juntas y retorcidas’, probablemente tomado de oc. ant. entorcha, y éste resultante de un cruce entre entorta íd. (procedente del lat. INT֊RTA, participio de INTORQURE ‘torcer’), y el fr. torche ‘antorcha’, que desciende del lat. vg. *T֊RCA (lat. TORQUES) ‘cosa retorcida’, ‘collar’, ‘guirnalda’.

1.ª doc.: 13021.

Después de este doc., que quizá está modernizado, no vuelve a haber noticias del vocablo hasta Santillana, APal. (151b, 172b) y Nebr. En catalán hay ya un ej. de entorxa en el S. XIV (trad. del Corbaccio por N. Franch, BDLC XVII, 113), varios de antorxa (-cha) en la 2. mitad del XV2 y uno de torxa h. 1450 (Curial, ed. N. Cl. I, 186). En lengua de Oc hallamos abundantes ejs. de entorcha (o entorca, antorcha) en todo el S. XIV3 y en los sucesivos (hoy entorcho, Niza antorcho, Alpes antorco). Parte de estas formas, las en -ca, son seguramente autóctonas; las otras en -cha, como se hallan en el territorio occitano que no cambia CA en cha, estarán tomadas del fr. torche, que ya se halla (en la forma picarda torke) h. 1220 en Robert de Clari; este origen no ofrece dificultad para la variante oc. torcha4 (ya en los gascones Bonis, S. XIV, y otros ejs. antiguos en Levy y Raynouard)5. Pero no es tan clara la procedencia de las formas en en- y en an-. Este prefijo podría hacer sospechar un origen verbal: antorcha, entorcha, derivado de entorchar. Ahora bien, este verbo y el sustantivo entorchado sólo existen en castellano; nada parecido se halla en ninguno de los demás romances. ¿Deberemos deducir de ahí que antorcha nació en castellano de un *INTORCULARE, como foco independiente del francés, y de Castilla se propagó hasta el Mediodía de Francia? Esto nos pondría en el apuro de explicar la o como procedente de una ֊ latina, y además todos los datos filológicos apuntan hacia Francia como lugar de origen; indudablemente el viejo vocablo castellano era HACHA (con su pariente hacho y la variante antigua faja). Existía en lengua de Oc un sinónimo de antorcha, a saber entorta (antorta), del que trae Levy muchos ejs. [J. Mascaró, S. XIV], y que procede evidentemente del lat. INT֊RTA ‘retorcida’; entorcha, -rca, nació de un cruce entre este vocablo y el fr. torche6. En cuanto al origen de éste, es ya bien conocido desde el artículo de Herzog (Festgabe Mussafia, 487-501): se trata del lat. TORQUES, que designaba collares, guirnaldas y otros objetos de forma retorcida; la variante TORQUA figura ya en Varrón, y el idioma vulgar la redujo a *TORCA al mismo tiempo que cambiaba su pariente TORQURE en TORCRE (> TORCER).

DERIV.

Entorchar ‘fabricar alguna cosa torciéndola como se hace con las antorchas (p. ej. columnas salomónicas)’, entorchado ‘cordoncillo retorcido, esp. el bordado distintivo de los ministros y militares’ [S. XVII], antes antorchar, antorchado [Orden, de Sevilla, ed. 1527], derivado de antorcha por comparación de forma. Antorchera. Antorchero.

1 En el testamento de Alonso Martínez de Olivera, dado en la ciudad de Palencia, y reproducido por la Acad. de la Historia, en las Memorias de Fernando IV, II, 300, de la Historia Secular y Eclesiástica de Palencia por Pulgar. Du C. cita un ejemplo de antorchia en los Concilios Españoles publ. por Aguirre, IV, 195, que no me es posible fechar.―

2 No hay motivo para creer que sea castellanismo en catalán, como dice el Dicc. Alcover. Es occitanismo directo. En cambio es probable que el catalán sirviera de intermediario entre la lengua de Oc y el castellano.―

3 El ej. más antiguo es antorcha en 1332 (Du C.). Luego entorca 1368 (Albi: Annales du Midi Χ, 66), 1372 (Nimes: Du C.), 1380 ( íd., variante antorca); entorcha h. 1370 (Entrée du Pape Urbain à Marseille) y h. 1400 (Crón. de Boysset); anto[r]cha 1476 (Arles: RLR XXXIX, 237).―

4 No conozco un oc. o cat. torca, aunque Jeanroy quiere corregir torta en Serverí de Girona, ed. Ugolini, LXXIII, v. 47, en torca «flambeau» (ARom. XXIII, 21), lo cual no me parece nada claro dado el contexto.―

5 El it. torchio (hoy anticuado) y torcia no es de origen seguro. M-L., REW 8792a, afirma que el fr. torche viene del it. ant. torchio, y a su vez ha dado el it. mod. torcia, sucesión complicada que se basa en las premisas de que el fr. torche no aparece hasta el S. XIV, y de que el vocablo es ajeno a la lengua de Oc, ambas falsas como acabamos de ver. Por lo demás, la mayor riqueza semántica del vocablo en francés respecto de las formas meridionales es ya una prueba de que allí es más autóctono; el fr. torche significa, y ya desde la Edad Media, además de ‘antorcha’, ‘un puñado de paja retorcida’, ‘puñado de hierba para cerrar intersticios’, ‘redondel de lienzo que se pone sobre la cabeza para llevar un peso’ y otros objetos de forma análoga. El it. torchio ‘antorcha’ podría ser voz autóctona, según quiere M-L., procedente de un lat. vg. *TORCULUM, pero según Tommaseo torcia es tan antiguo o más que aquella forma, pues ya se halla en la primera mitad del S. XIV, en Giovanni Villani, mientras torchio sólo aparece en el Decamerón o más tarde. Siendo galicismo casi seguro el primero, es probable que torchio sea otra adaptación del vocablo francés, al tomarlo de los dialectos alto-italianos, donde -cio = toscano -chio. El port. tocha es también de origen galorrománico, con reducción de -rch- a -ch- como en alcachofa, etc.―

6 Las formas con a-, que ya aparecen, aunque en minoría, en suelo occitano, se deberán allí a elisiones como una ’ntorcha. Pero su carácter constante en castellano se explica por el paso a través del catalán oriental, donde y a´ se confunden.