AMURCA, ‘orujo de aceituna’, tomado del lat. amurca íd.
1.ª doc.: 1555, Laguna (DHist.).
DERIV.
Ast. esmorgar ‘quitar la corteza que cubre las nueces’, ‘curarse de alguna enfermedad’ (V); esmorgar ‘descascarar las nueces’ se habrá extendido también por el Oriente gallego, pues de ahí saldrá la ac. ‘tomar parte en una comilona’ con sus deriv. esmorgada y esmorgar ‘francachela, cuchipandas, comida abundante que celebran juntos un grupo de amigos’, que Eladio Rodríguez recoge como propio sobre todo de las comarcas orensanas y ya fué recogido por el mindoniense Leiras Pulpeiro y empleado por Fco. Alvz. de Nòvoa (en Pé das Burgas, 1896, prólogo), también orensanos; lo mismo que el magosto ‘acción de asar y descascarar castañas’ pasó a ‘merienda de castañas’ y ha acabado por designar un festejo de jóvenes donde se come de todo. Morcajo [Castilla la Vieja, Acad. 1884, no 1843] o morcacho [arag., Terr.; 1836, Peralta; Borao], ‘trigo de inferior calidad, mezclado con centeno’. Morquera arag. y murc. ‘tomillo salsero (Thymum Zygis o Angustifolium)’ [1734, Aut.] o ‘hisopillo (Satureia montana)’ [h. 1807, Rojas Clemente; Colmeiro IV, 333; Acad.], probablemente derivado de morca porque ambas plantas se emplean como condimento de las aceitunas (vid. Acad., y comp. el nombre andaluz de la primera tomillo aceitunero, y el nombre valenciano de la segunda herba d’olives), seguramente para quitarles el gusto a morca o heces; es probable que a la misma planta se refiera el malagueño Abenalbéitar († 1248) con murqáȳra (o -qîra), nombre de una planta que crece en los montes cubiertos de nieve, pues el tomillo salsero y aun más el hisopillo se hacen en montañas altas1; es improbable que sea derivado de MUREX ‘molusco de la púrpura’ (como quiere Simonet, y acepta M-L., REW, 5758), palabra que no ha dejado descendencia hispánica; la etimología de Simonet se basa en el color purpúreo de las flores de una planta, color que él atribuye ambiguamente al tomillo salsero (dato que no hallo confirmado en parte alguna) o al Meum athamanticum, con el cual quiere identificar Simonet la planta de Abenalbéitar, fijándose en que éste también nace en las montañas altas, pero como le repara Dozy (Suppl. II, 584a) se trata de dos plantas completamente diversas2.
1 El sinónimo árabe múɅsina o muɅássina indicado por Abenalbéitar, que Simonet toma como confirmación de su etimología interpretándolo ‘la que embellece’ (como la púrpura), más bien se deberá entender como alusiva al empleo de la morquera como condimento, pues se trata, respectivamente, del participio activo del verbo ȐáɅsan «abonnir, améliorer, bonifier» (Beaussier) o del de Ʌássan «améliorer le vin en le laissant devenir vieux» (Dozy), «rendre meilleur» (Beaussier).― ↩
2 El apoyo subsidiario que daba Simonet a su idea identificando la murqáȳra con la mūrâqa ‘Meum athamanticum’ de uno de los códices de Abenbuclárix, se desvanece ahora, pues la lección maȬrâna de los otros dos códices queda definitivamente confirmada gracias al anónimo sevillano de h. 1100, que da precisamente este nombre a la misma planta (Asín, § 362). ↩