AMAPOLA, del mozárabe ɅabapáȬra, y éste alteración del lat. PAPVER, -ĔRIS, íd., por influjo del ár. Ʌábba ‘grano de cereal’, ‘semilla de verdura’.

1.ª doc.: hamapol1, h. 1400, Glos. del Escorial; hamapola, Nebr.

Se pronunciaba hamapola con h aspirada: jamapola en el malagueño Fernández Ávila (2.º cuarto del S. XVIII: BhZRPh. LXXII, 224), maȟapola en el judeoespañol de Marruecos (BRAE XV, 218; XIII, 527) y en la prov. de Sevilla (RFE XXIV, 227)2, ȟanapoya entre los judíos de Oriente (Wagner, VRK IV, 244). Entre las fuentes mozárabes traen ɅababáȬra (que también puede leerse ɅabapáȬra) Abenalɏazzar († 1004) y R. Martí, ȐababáȬra y ɅababáȬra el anónimo de h. 1100 (p. 39) y happapaura PAlc., y de allí pasó el vocablo al árabe de Marruecos (Simonet, p. 262). Aunque Simonet, p. CCXIII, n. 2, cita unos pocos casos de un artículo ha- en hispanoárabe (relacionado con el artículo hebraico), y a ellos podría quizá agregarse el de Hamuxco (estudiado allí s. v. mauch), de todos modos tal artículo es dudoso y es más probable que la sílaba ha- agregada a PAPAVER se deba al influjo del árabe Ʌábba ‘grano’, que entraba en multitud de nombres compuestos de plantas árabes (Ʌabbat as-sána, Ʌabbat as-saȬȐ, etc.: Dozy, Suppl. I, 241b; comp. MATALAHUVA). Luego el mozár. hababáȬra no es ni puramente romance, como dice G. de Diego, Contr., § 441, ni puramente árabe, según da a entender Wagner, pues Ȭra no es palabra que exista en árabe: la afirmación errónea de Dozy, Gloss., 284, ya fué rectificada por el mismo autor en el Suppl., I, 242b. En cuanto al paso de habapola a hamapola es sencillamente una disimilación, por lo tanto no hay necesidad de recurrir al influjo de MALVA, como hace Schuchardt, ZRPh. XXXIV, 7-8. Otras formas hispánicas, en que el romanismo y el arabismo se han graduado diversamente, son el gall. mapoula (o marapola), port. papoula, berc. íd. (Fernández Morales), Sanabria papoya (Krüger, Homen. a M. P. II, 139), murc., arag., sor., conquense ababol [1600: DHist.], ababol no es valenciano en general, pero se emplea en Liria y en el castellano churro del Villar del Arzobispo (J. Giner); cat. occid. hababol [S. XIII, R. Martí, y hoy en Fraga, Valle de Arán, etc.], babols, pàpoles (Simonet, s. v. piperor), alterado en abadol (?) en Albacete (RFE XXVII, 242 n.), en el alav. abibollo o en el seudoprimitivo ababa (que ya figura en Guillén de Segovia, p. 17a (Nougué, BHisp. LXVII) y Laguna, 1555).

DERIV.

Amapolo ‘azote’ [Pícara Justina]. Amapolarse ‘pintarse con carmín’ (ibid.). Derivado culto del lat. papaver: papaveráceo.

1 Comp. amapol en la Pícara Justina: DHist. Hoy se dice así en Bédar (Almería).―

2 Colomb. a la majapola ‘sobre seguro y con violencia’ (es decir: con derramamiento de sangre), Lanao.