ALMUD, ‘medida para áridos, de capacidad diversa según las épocas y regiones’, del ár. mudd íd.
1.ª doc.: almude, 1028; almud, 1049.
DERIV.
Almudada. Almudero. Almudejo ‘cada una de las medidas que tenia en su poder el almudero’ [Orden. de Sevilla]1. Almudí ‘medida de seis cahices’ arag. [1350]2, del hispanoár. mudî íd. (R. Martí; ár. múdy), variante de mudd, de seguro origen grecolatino; almudí también en Guadalajara 1496 (BHisp. LVIII, 86); en la ac. ‘alhóndiga, casa donde se mide el trigo’, arag. y murc. [1659; almodí en las Orden. de Lorca], parece ser abreviación de dâr al-mudî ‘la casa del almud’, como sugiere Eguílaz, 240; hay variante almudín en Murcia, 1621 (para almudena, vid. artículo aparte).
1 La forma almudelio o almutelio que Berganza recoge en documentos latinos, definiéndola ‘medida de comida y bebida’, es latinización de este mismo diminutivo almudejo. No debieran figurar semejantes vocablos en un diccionario castellano. Neuvonen, 66-67, recoge almutelio en dos documentos latinos de 966 y 984, como medida de cibera, es decir, de grano, y almudejo en un documento castellano del S. XIII (F. de Alcalá) y, desorientado por el diccionario académico y por una mala etimología de Eguílaz, se esfuerza en buscar una etimología aparte para este vocablo. Acentuando almudelío propone relacionar con el port. almotolia ‘alcuza’ (ár. muƫlî). Pero claro está que es almutélio, latinización del cast. arcaico almudello = almudejo.― ↩
2 Almodí en los fueros aragoneses de esta fecha, RFE XXII, 25; en las ordinaciones de Zaragoza, de 1414 (Col. Docs. Hist. de Arag. V, 404-5). Almudí en las de Alcañiz (DHist.). ↩