ALJEMIFAO, ‘mercero, buhonero que anda de pueblo en pueblo’, and. ant., etimología incierta, quizá del hispanoárabe Ǥemî ɅawéȳǤ ‘todas las mercancías’, grito con el que el buhonero pregonaría su industria.

1.ª doc.: 1588.

Sólo figura en dos autores sevillanos, Cipriano de Valera y Mateo Alemán (1604); Aut. ya lo da como anticuado. Cito el pasaje del último por lo mucho que ilustra la significación: «quiero sacar el mostrador, y poner la tienda de mis mercaderías, como lo acostumbran los algemifaos o merceros, que andan de pueblo en pueblo; aquí las ponen hoy, allí mañana, sin hacer asiento en alguna parte; y cuando tienen vendido vuélvense a su tierra» (Cl. C., IV, 246.26). En una antología de romances publ. en 1620 se lee «basta lo que me has traído / como pobre gemifao [variante: genifao], / de tierra en tierra, jugando / al juego de Birlimbao» (RF VI, 136).

Dozy, Gloss., 124, propone el ár. Ǥamî ‘conglomerado, multitud, todo, todas las cosas’, y parecería idea atinada, pues lo característico del buhonero errante es vender de todo, pero agrega que el final -fao sería una mera terminación burlesca sin sentido; claro que esto último no se puede aceptar1. Podría imaginarse, modificando la idea de Dozy, que la palabra aljemifao representa el grito con que los buhoneros moriscos pregonaban sus mercaderías: Ǥemî ɅawéȳǤ! ‘¡todas las mercancías!’ (ár. clás. Ǥamî hawâȐiǤ)2; el cambio de Ʌ en f sería regular, y en castellano se habría agregado el artículo árabe al-; sólo sorprende la pérdida de la terminación ȳǤ, pero debe tenerse en cuenta que en los gritos callejeros habituales la terminación apenas se pronuncia y menos aún se oye3. Comp. quinao reducción de quin autem (V. s. v. QUE).

1 Eguílaz, 180, modifica la idea admitiendo que la f representa el arábigo, «añadida la terminación romance», y parece claro que el autor piensa en la castellana -ado, cuyo oficio en este caso no sería fácil de comprender. Steiger, Contr., p. 283, n. 1, objeta con mucha razón que no se conoce más que un ej., y éste muy oscuro, de sustitución de por f. Efectivamente, hay que desechar la idea, por una razón concluyente: que no hay ejs. en el S. XVI ni mucho más tarde de la pronunciación de -ado como -ao.―

2 HawâȐiǤ, plural de ɅâǤa es ‘objetos de menaje’, ‘efectos, ropas’, ‘provisiones de cocina’, ‘joyas de mujer’, ‘juguetes’ (Dozy, Suppl. I, 333b).―

3 También podría tratarse de ɅaȬǤâȐ «res necessaria», Freytag, I, 439a. Pero es menos frecuente en vulgar que Ǥa, aunque Dozy, Suppl I, 334a, da un ej., procedente según creo del Noroeste de África, en que aquella palabra se aplica a un fruto. Ejs. vulgares semejantes del uso de Ǥamî: Ǥemî et-tuǤǤâr mâtū ‘todos los comerciantes murieron’, Ǥemî en-nesâ keȳkaȝbū ‘todas las mujeres mienten’ (Lerchundi).