ALHÓNDIGA, ‘casa pública destinada a la compra y venta del trigo’, del hispanoár. fúndaq (ár. fúnduq) ‘fonda’, ‘posada donde se alojaban los mercaderes con sus mercancías’, y éste del gr. πανƌοχεƗον ‘fonda’ (propiamente ‘lugar donde se recibe a todo el mundo’, de πĘς ‘todo’ y ƌέχεσȎαι ‘recibir’).
Dozy,
Gloss., 138-9; Neuvonen, 37-8; Devic, 37. Para la historia de la institución y del edificio de este nombre, Torres Balbás,
Al-And. XI, 447-80. En 1115 es ‘posada de mercaderes’; en las
Partidas ‘almacén de mercancías’; con estos antecedentes se comprende el paso a la ac. moderna, que ya se halla en la 2.
a mitad del S. XIII. Deformado como vasco en
alondegi es «sitio de vinos» en el Baztán (
Supl. a Azkue2)
. De un cast.
*alhondeguero será reducción el guip.
alondero ‘vinatero’. V.
FONDA, que parece ser otro descendiente de la misma voz arábiga.