ALCURNIA, del ár. kúnya ‘sobrenombre’, ‘apellido’, ‘título de calidad’.

1.ª doc.: alcuña, comienzo del S. XV (Santillana; Canc. de Baena); alcurnia, 1604 (Quijote).

Dozy, Gloss., 95-6. También port. alcunha ‘apodo’, ‘apellido’. La ac. ‘apodo’ se halla también en castellano (1620, en trad. del portugués) y es frecuente la de ‘apellido’ (Crón. de D. Álvaro de Luna; R. de Alarcón, La Verdad Sospechosa, v. 60; Quijote, I, xxii, 92; xxix, 141; etc.), aunque la moderna ya se halla en el Canc. de Baena1. En cuanto a la forma, predomina alcuña (a veces alcunia: Cervantes de Salazar) hasta fecha muy tardía (Alfarache de Martí, ed. Rivad. III, 380, y muchos textos del XVII), y aun Aut. encabeza su artículo con alcuña y dice que alcurnia «es voz baxa»2. Esta forma no está explicada3. En cambio es fácil comprender que por influjo de nome, sobrenome y el sufijo -ume, de abstractos con matiz atenuante, despectivo o afectivo, el gallego lo convirtiera en alcume ‘sobrenombre, apodo’: «hoxe a verba ‘cubismo’ é un alcume nada mais» Castelao 72.16, de donde alcumar ‘tomar un sobrenombre, un epíteto’: «na xerga estética de hoxe os pasatistas alcúmanse ‘naturistas’» íd. 56.23, «a verba crear é... a mais doada pra alcumar a noción da estética» íd. 74.13.

DERIV.

Alcuño ‘apodo’ (ejs. en DHist.).

1 Significa ‘título de calidad’ ya en el árabe de España (PAlc.). Nota Dozy, Suppl. II, 495a, que dirigirse a alguien llamándole por su sobrenombre es prueba de consideración entre los musulmanes, lo cual puede explicar la ac. tomada en España por kúnya.―

2 Hoy todavía alcuña en Asturias, alcuñarse ‘darse apodo’ en las biblias judías de Ferrara y Constantinopla (BRAE III, 192); alcunia es la forma judeoespañola según Yahuda, RFE II, 349.―

3 Dice Steiger, 253 n. I, que es r «epentética». Pero la epéntesis de r se produce en condiciones definidas (tras oclusiva o f, en palabras que tienen otra líquida, p. ej.), que no se dan en esta palabra. Para el caso de ALFORZA, véase este artículo. A lo sumo podría imaginarse que la r naciera entre los mozárabes, pronunciándose primero *alcrunia por repercusión de la l; pasando después esta forma al árabe vulgar de España, la -r- se habría traspuesto a causa de la fonética árabe. Pero claro que esto es muy hipotético. ¿Acaso una contaminación?