ALCANDORA, ant., ‘especie de camisa’, del ár. qandûra íd.
Contra la opinión de Simonet (s. v.
candora), seguida por Eguílaz, es inverosímil que en árabe venga del lat.
candidŭla ‘blanca’, pues es voz que se halla en persa, y las alcandoras granadinas eran de muchos colores, pero no blancas según la noticia recogida por Eguílaz; del árabe pasó también al bereber, y no al contrario, en vista de la existencia en persa. Comp. Dozy,
Gloss., 84;
Suppl. II, 410
a. Del árabe viene asimismo el cat.
alcandora [1366; también J. Roig, ν. 10052], y de éste el fr. medio
arcandore (1408),
arcandolle (1459:
FEW, s. v.
qandūra)
. Comp.
CÁNDIDO. El vco.
alkandora es ‘camisa de hombre’ en guipuzcoano y vizcaíno, pero Azkue recoge
arkandora en tres localidades del SO. y centro-norte de Vizcaya; cf. el indígena
atorr (
atorra según Azkue) para ‘camisa de mujer’, lo cual parece indicar que el llevar camisa los hombres fué una novedad introducida desde afuera. I. López Mendizabal,
Lengua vasca, 31, opone
alkandora ‘camisa de hombre’ a
atorra ‘camisa de mujer’. El hombre en una civilización algo ruda no necesita camisa; la mujer sí, por llevar vida más doméstica; aunque parece que
atorr(
a) es también arabismo y no palabra aborigen.