ALCANDOR, ‘especie de afeite’, parece ser palabra mozárabe procedente del lat. CANDORblancura’.

1.ª doc.: Calderón.

Esta palabra, qué falta todavía en Acad. 1884, sólo figura en un pasaje de este dramaturgo, del cual no se deduce el color del alcandor. Esto es lo único que impide dar por seguro esta etimología, que presupone, por lo menos inicialmente, el color blanco de este afeite.

DERIV.

Alcandora ‘hoguera, luminaria para hacer señal’ (Acad.), no parece haber existido nunca como palabra castellana, pues sólo se funda en un pasaje del artículo que Covarr. dedica a ALCANDORA ‘camisa’. El lexicógrafo reproduce la opinión del intérprete real, Diego de Urrea, a quien él solía consultar las palabras de origen arábigo; la opinión de Urrea es que viene del ár. canderetun «luminaria, linterna, hoguera y fuego para dar señal» y éste del lat. CANDORblancor’. El artículo está redactado algo ambiguamente, lo que explica la equivocación de Aut. al atribuir esta significación al cast. alcandora, pero como a continuación habla de alcandora ‘camisa’ diciendo que es «vestidura blanca, por la razón sobredicha», no cabe duda que Covarr. sólo quiso citar la mencionada palabra arábiga como étimo de dicho vocablo conocido. En cuanto a la voz arábiga, no conocida por otras fuentes, debe entenderse que era qandîra, con la sílaba tun equivalente al t marbuta más el tanuín; qandîra sería palabra hispanoárabe procedente de la cast. candela, que todavía significa ‘hoguera, llamarada’ en Andalucía (AV). Para el cambio de -L- en -r-, vid. BDC XXIV, 76.