AGAVANZO, de la forma antigua y dialectal gavanzo y éste de origen prerromano, emparentado con el vasco gaparra, kaparra, ‘zarza’, ‘cambrón’, ‘chaparro’, y con el cat. gavarra ‘agavanza’, arag. garrabera ‘zarzamora’, gascón gabarro íd., gabardero ‘agavanzo’.

1.ª doc.: h. 1100 (mozár. ġabânso).

Puede también leerse ġabânsa en este texto, donde figura como fruto de la espina blanca (Asín, Glos., p. 382). Otros testimonios antiguos son: el colectivo Gavanzares, en 1212, como nombre de lugar del obispado de Osma (M. P., D. L., n.0 208, 75), gavanço en Nebr. y en PAlc. ‘rosal silvestre’, gabanza en J. del Encina (Cej., Voc.). Hoy se emplea agavanzo en Cespedosa, pero gabanzo o babanzo en hablas vecinas (RFE XV, 277), y las formas garbanzón ‘agracejo’ en Álava y garbancera en Salamanca (Lamano), alteradas por influjo de garbanzo. Bierzo agavanza o gavanza ‘zarza de perros o escaramujo’ que echa rosas llamadas de culebra y frutillas coloradas con coronilla (Sarm. CaG. 144r). Según el P. Sarmiento gabanceira, agabanza y agarbanza son gallegos (Colmeiro, II, 355). La a- nació por aglutinación de la del artículo en el nombre del fruto agavanza, y de aquí se extendió al del arbusto. El sufijo o terminación -anzo se halla en otros nombres de plantas, garbanzo, ojaranzo, mastranzo, ast. occid. arbolanzos ‘hierbas altas y duras’ (Acevedo-F.), ast. garabanzos ‘hierbas leñosas’ (Rato, s. v. marbiezu). En cuanto al radical GAB- lo hallamos en el vasco gaparra ‘zarza’ en su familia romance (vid. Rohlfs, BhZRPh. LXXXV, § 15; Corominas, Voc. Aran., s. v. gardáwa; VRom. II, 155), que se prolonga no sólo por Aragón ―gabarda [Acad. 1843; gavarda ya en Vidal Mayor], garrabera [Rojas Clemente, principios del S. XIX], galabardera [1859, Bassaganya; Acad. 1884; recogido por Xarne en Villarluengo, Aragón]―, sino hasta el santand. garaba, garabita (metátesis de gabara). V. también Hubschmid, ZRPh. LXXI, 241-5, y lo que digo de GAYUBA. Las objeciones de GdDD 636a a mi explicación son infundadas: no sólo no son predominantes las formas con a-, sino que en la Edad Media las sin ella son generales, y la variante femenina siempre ha estado muy extendida, y aun parece ser la más frecuente en aquella época: V. mi artículo. La etimología AQUILENTUS de este erudito es desatinada.

DERIV.

Agavanza ‘fruto del agavanzo’ [gavança Nebr. y PAlc, s. v. rosa; agavanza en la Pícara Justina, y hoy en León: Garrote].