ACORDAR I, ‘poner de acuerdo a (personas)’, ‘poner acordes (instrumentos musicales)’, ‘resolver, determinar’, del lat. *ACCORDARE ‘poner de acuerdo’, sacado de concordare ‘estar de acuerdo’ y discordare ‘discrepar’, deriv. de cor, cordis, ‘corazón’.
1.ª doc.: orígenes del idioma (Cid, Reyes Magos).
En cuanto a acordar ‘despertar’, ‘caer en la cuenta’ y acordar ‘recordar’, son palabras de otro origen (V. abajo, II, III), como se ve ya por su menor extensión en las lenguas romances. Puede caber duda acerca del origen de acordar ‘resolver, determinar’1, al que Cuervo, Dicc., I, 139b, quiere deducir de acordar ‘caer en la cuenta’, con menor probabilidad semántica, pues es más fácil llegar a aquella ac. partiendo de acordarse ‘ponerse de acuerdo (para algo)’; así lo confirma el hecho de que esta ac. de acordar se halla también en catalán [princ. S. XIV], y en los romances medievales de Francia.
Es necesario remitir al importante artículo de Spitzer en Traditio (N. York, 1945), t. III, especialmente a las pp. 322-7. Aunque quizá conceda demasiada importancia a ciertos pasajes de baja época (Festo, S. Isidoro, etc.), que han de mirarse como seudo-etimologías cultas, y aun en parte como verdaderos chistes etimológicos, las ideas de Spitzer son muy dignas de tenerse en cuenta. Bien mirado no hay desacuerdo fundamental entre ellas y mi modo de ver, pues estoy convencido de que hubo influjo de CHORDA, pero un influjo secundario y meramente semántico, y además limitado a la ac. ‘poner acordes (los instrumentos musicales)’. Sigo creyendo que el punto de partida estuvo exclusivamente en un cambio de prefijo de los derivados de COR (concordare y discordare) aun en el sentido musical y en esto coincide conmigo un sabio de la autoridad de Ernout, Revue de Philologie 1952, 157-161. Por lo demás parece que Spitzer a su vez, en MLN LXXI, 278, no se ha dado cuenta de que mi distinción entre acordar I y ACORDAR II no tiene nada en común con la que hace Singleton en Language XVII, 119, separando acordar ‘poner acordes los instrumentos’, al que mira como derivado de CHORDA, de mi ACORDAR II y de las demás acs. de acordar I, que considera derivadas de COR. A mi entender la utilidad principal del artículo de Singleton es como repertorio de ejs. medievales de acordar.
DERIV.
Acorde adj. [Santillana: Cuervo, Dicc. I, 147a], adjetivo culto, peculiar al castellano y el portugués, derivado de acordar según el modelo de concorde junto a CONCORDAR; m. ‘combinación musical armónica’ [Nebr., a 6 v° 2]. Acordable [1457, Arévalo, Vergel, p. 337b: «e poner otras cuerdas acordables» (Nougué, BHisp. LXVI)].
Los siguientes son derivados populares de acordar. Acordada. Acuerdo [1251: Calila] ‘conformidad’, ‘deliberación’, ‘dictamen’, ‘resolución’; desacuerdo [h. 1275, 1.ª Crón. Gral. 4b7, 407b40, 647a38]; gall. escordarse (una mano o un pie) ‘desconcertarse’ (Sarm. CaG. 219r).
1 Ejs. desde D. Juan Manuel y uno de las Cortes de 1268 en DHist. Otro de 1274 en Cuervo, Dicc. I, 145a. ↩