ACEDO adj., ‘ácido’, del lat. ACୱTUM ‘vinagre’.
1.ª doc.: Berceo.
DERIV.
Acedar [APal. 6b]; gall. acedado ‘agriado, amargado’2. Acedera [1.a mitad S. XIV: L. de la Montería]; gall. aceda (Sarm. CaG. 151v). Acedía ‘acidez, desabrimiento’, ‘platija, pez semejante al lenguado pero más desabrido’3 [ambas acs. Nebr.]. Burgalés acigüembre ‘limoncillo’ (Villarcayo), según GdDD 90, con variantes acidu(e)mbre y aci(e)gumbre: sería lo mismo que el gall.-port. azedume ‘acidez’ (-UMEN). No hay representantes populares de ACէDUS (pese a GdDD 92): gall. ácio es pronunciación vulgar del cultismo ácido, y el port. vg. azía es alteración de azedía. Los siguientes vocablos son cultismos derivados del lat. acētum o emparentados con él. Acetábulo [Laguna † 1560], de acetabŭlum ‘vasija para vinagre’, ‘medida de líquidos’, ‘cavidad comparable a esta medida’. Acético; acetato; acetilo, acetileno [1888]. Acetín [1869-72] ‘agracejo, planta de fruto ácido’. Acetona [1865]. Acetoso [1537], del lat. tardío acetosus. Acescente [Acad. 1884], del participio activo del verbo lat. acescere ‘hacerse agrio’, derivado de acēre ‘ser agrio’. Ácido [Laguna, † 1560], tomado del lat. acĭdus íd.; acidez [1865]; acídulo [1624], tomado de acidŭlus, diminutivo de acĭdus.
CPT.
Del gr. ƺξύς ‘agudo’, ‘ácido’, afín al lat. acĭdus, son compuestos cultos ojimel [oximel, 1555, Laguna] u ojimiel; oxalme (con şλμƓ ‘salmuera’); oxiacanta (con ıχανȎα ‘espina’); oxígeno [Acad. 1817] (con ƔενέσȎαι ‘engendrar’), y sus derivados oxigenar, oxigenado, óxido [Acad. 1843, no 1817], del cual a su vez derivan oxidar [Acad. 1884, no 1843], oxidación, oxidante, peróxido, protóxido; oxigonio; oxipétalo; oxítono, paroxítono, proparoxítono; oxizacre [Nebr.; Acad. 1817; oxisácaro, h. 1764, Terr.] (con σάκχαρον ‘azúcar’); derivado de ƺξύς es ƺξαλίς ‘acedera’, de donde oxalídeo, oxálico, oxalato; paroxismo [parocismo, APal. 342; paroxysmo, Boscán (Smith); h. 1600, Sigüenza, Aut.; parasysmo, Aldana († 1578) (Smith); 1.ª mitad S. XVII, Pellicer, ibíd.] de παροξυσμóς ‘irritación, paroxismo’, derivado de παροξύνειν ‘exacerbar, irritar’, y éste de ƺξύς; otras variantes que se han empleado son parajismo y esparajismo; paroxismal; paroxístico.
1 También ‘amargo, irónico’: «ganas acedas de botarme a rir» Castelao 202.13.― ↩
2 «Aquil acedado G. está vello: xa non ten forza no alferron» Castelao 66.5.― ↩
3 Acad., s. v. platija. Nótese el ej. de Castillejo en el DHist. También gallego (Sarm. CaG. 80r, A15v); es la que en la Coruña y El Ferrol llaman lirp(i)a (Lozano, Nom. Ictiol. 184, empero dice que no son idénticos), y es como un lenguadito pequeño, «parece una hoja de limón» ―o sea que es ácido y ello explica el nombre, aunque en port. azevia se haya alterado, por influjo de palabras más vivaces, como el nombre del acebo y su familia. ↩