ACECHAR, ‘poner asechanzas’, ‘mirar desde un lugar oculto’, del lat. ASSECTARI ‘seguir constantemente’, ‘perseguir (con fines lascivos)’, derivado de SECTARI ‘seguir’, ‘perseguir un animal’, frecuentativo de SEQUI ‘seguir’.
1.ª doc.: Berceo.
DERIV.
Acecho [Berceo: asecho ‘acecho’]. Asechanza [S. XV: Amadís, APal.; acechanza ‘celada’ en Fz. de Oviedo, Ribadeneira, Mz. de la Rosa]. Asechar, V. arriba. Cechero ‘el que acecha la caza’ (en Barahona de Soto, h. 1586), de un lat. vg. *SECTARIUS, derivado del citado SECTARI (el salm. cecha ‘acecho’ puede venir del mismo o bien de la (a)cecha). Recechar [h. 1590, Barahona, en Pagés; Acad. 1925, no 1843]; rececho. Para trasechar [Acad. 1925, no 1884], que es palabra independiente, V. ECHAR.
1 Y por la concurrencia con el sinónimo ensejar cuya etimología nada tiene que ver con ASSECTARI, pues viene del lat. INSIDIARI; es ya clásico (Bento Pereira, Moraes) ensejo ‘tiempo oportuno que uno espera’ frecuente desde el siglo XVI por lo menos, y enseja ‘asechanza, insidia’ no lo es menos (ej. del S. XIV en CortesƟo). En gallego hay asexar ‘acechar, estar a la mira, atisbar’ (DAcG.), cuya a- puede ser debida a influjo del sinónimo asseitar, y con variante hoy más frecuente axexar. Vid. en esta obra muchos ejs. poéticos de Rosalía, Curros y Losada; «lugares onde a morte e o diaño axexan», «axexar o que está pasando» Castelao 117.32, 239.15, 228.2; ‘esperar, estar atento a’: «relós de paxaros que axexan ás horas para cantar» íd. 228.5f.; axexo: «unha noite púxenme ó axexo» íd. 187.1. No creo que tenga valor etimológico la paronimia con el cast. acechar.― ↩
2 APal. 38b, 58d, 82b, 145d, 153b, 236d, 381d. Nótese el significado de asechar en G. de Alfarache, ed. Cl. C. IV, 197.26: «Estuve mirando y asechando por una parte y otra»; y si duerme, si va al campo, si se queda / en todo es asechado en el tudelano Arbolanche (a. 1566) 52r19, y 108v15, 177v7.― ↩
3 Véase últimamente el importante estudio de Malkiel, HispR. XVII, 183-232, acerca de los varios problemas que suscitan el verbo acechar y su familia. No convence, en absoluto, su explicación de la c por influjo de acechança (donde se debería a dilación consonántica), pues precisamente acechança (vid. allí p. 230) es forma muy rara en comparación de asechança, acecho y acechar.― ↩
4 Por no tener en cuenta la historia del vocablo erró Baist, RF VI, 580, al querer separar etimológicamente asechar ASSECTARI de acechar, que a su parecer vendría de CIRCULARI (‘buscar, indagar’ en Du C.). Sin necesidad ni probabilidad alguna quiere G. de Diego, Contr., § 56, que acechar se deba a un cruce de ASSECTARI con un *ASSEDIARE derivado de SEDERE; la supuesta «ley» fonética -DI > -ch- existe. Claro que el ast. occid. asexo «asecho, asechanza» (Acevedo-F.), en que GdDD quisiera apoyar su imposible etimología *ASSEDIARE, se debe a un cruce meramente local de los dos tipos sinónimos acechar (port. ant. asseitar, ASSECTARI) y port. ensejar (էNSէDէARI); vid. nota 1. ↩