ÁMBAR, del ár. ⺆ánbar, ‘cachalote’, ‘ámbar gris, que se forma en el intestino del cachalote, en el Océano índico’.
1.ª doc.: ambra, 1328-35, Conde Luc., ed. Knust, 199; lambre, 13651; alanba, 1428, Arte Cisoria, ed. 1879, p. 34; alámbar, 1438, Corbacho, ed. P. Pastor, 124, 1322; ámbar h. 1490, Celestina; Nebr.: «ambar de las cuentas: succinum; electrum».
DERIV.
Ambarar. Ambarina. Ambarino.
1 Invent. arag. También en otro de 1378 (BRAE IV, 343, 215).― ↩
2 Mambre ‘hierba de la India’, que figura también en el Corbacho, no puede tener que ver con ámbar. No es posible la prótesis de m- que se admite en BRAE IX, 539. ↩