ZAMPOÑA, junto con el it. zampogna íd., supone un lat. *SŬMPĶNէA, forma vulgar en vez de la clásica SYMPHONէAl>, gr. συμưωνία ‘concierto’, que en la baja época aparece como nombre de un instrumento músico análogo a la zampoña.

1.ª doc.: J. Ruiz.

Donde leemos «albogues e mandurria, caramillo e çanpoña / non se pagan de arávigo» (1517a, forma de G y T asegurada por la rima, aunque S trae çanpolla) y «el pastor lo atiende [a don Carnal] fuera de la carrera, / tañiendo su çampoña e los albogues, espera» (çapoña en S, pero la forma canpana de T sugiere la buena lectura, 1213b). Nebr.: «çampoña, quasi symphonia» (y s. v. sambuca en el lat.-cast.); «duro está el alcacer para çampoñas» es refrán citado por J. de Valdés (Diál. de la L., 80.16). Aut. define «instrumento músico pastoril a modo de flauta, o compuesto de muchas flautas» y cita ejs. de los SS. XVI y XVII. Sigue siendo hoy vulgar en muchas partes; ast. zamploña «pipiritaña, zampoña» (V). Más datos en M. P., Poes. Jugl., 67, 73, y en G. Cirot, Bull. Hisp. XLIII, 152-61. El vocablo no se encuentra en esta forma en los romances vecinos, pero reaparece en italiano, donde zampogna es también instrumento rústico y pastoril, documentado copiosamente desde el S. XV (Luigi Pulci, Poliziano) y bien representado en los dialectos del Norte de Italia, hasta el sobreselv. sampuegn, que vale ‘cencerro de vaca’. Es, pues, autóctono en Italia, desde donde pasaría al gr. mod. τζαμπούνα, húng. zsimpolya (que a su vez dió rum. cimpoiŭ, cimpoĭa?, ‘gaita’; Cuervo agrega una forma cimpoae, que falta en Saineanu y en Pu?cariu). Por otra parte, la antigüedad del vocablo en cast. descarta también la posibilidad de un italianismo (según admite M-L., REW 8495), a pesar de que el resultado -oña (y no -ueña) no es enteramente normal, mas puede explicarse por dialectalismo o acaso semicultismo; suponer procedencia mozárabe tendría la ventaja de explicarnos al mismo tiempo la otra anomalía de la ç-, pero en italiano no cabe esta explicación, y así este pormenor queda algo oscuro.

Por lo demás, que el étimo es SYMPHONէA, como ya dijo Nebr., o más precisamente su forma vulgar *SŬMPĶNէA, está fuera de duda, teniendo en cuenta que el mismo instrumento se llama zanfoña en Galicia y Asturias (empleada por los ciegos, M. P., l. c.). Comp. G. Cirot, Zanfoña et zampoña, BHisp. XLIII, 1941, 152-61. Sanfonha en portugués, sanfònio en el Languedoc, sanforgno en el Forez, fanfòni o founfòni en Provenza (que a pesar de Sainéan, Sources Indig. II, 56, no e pura onomatopeya), fimfoina en el Pallars (BDC XXIII, 291) y, con asimilación en sentido inverso aran. sansònia. De hecho, SYMPHONIA, que en griego y en latin clásico es ‘concierto’, pasa en la baja época a designar un instrumento músico, citado por San Jerónimo, la Vulgata y San Isidoro (Sofer, pp. 91-92); el cambio de sentido podrá explicarse por tratarse de una zampoña de varias flautas como la aludida por Aut. También se ha dicho en cast. zanfonía como nombre de un instrumento de cuerda tocado por medio de un manubrio (Acad., no Aut). De un cruce de zampoña con su casi-sinónimo bombo o bomba salió el nombre del abultado instrumento llamado zambomba [ya h. 1670 en León Marchante, Obras Pósthumas, ed. 1676, citado en NRFH V, 422; Aut.], cat. simbomba1.

DERIV.

Zambombo ‘tosco, grosero y rudo de ingenio’ [Aut.], cub. simbombo ‘tonto, necio, insípido’ (Ca., 20), comp. ast. zamploñu ‘majadero, tonto’ (V), por lo desapacible del sonido de la zambomba y zampoña. Zambombazo.

1 Acaso debamos suponer como intermedia una pronunciación arabizante *zamboña. En catalán el vocablo parece ser propio de las tierras del Sur: mall. ximbomba (P. d’A. Penya, ed. Illes d’Or, p. 77), Sanelo sambomba; M. Gadea, Pitos i Flautes 283, simbomba; Aiguaviva d’Aragó dzambómba (RFE XXXIII, 35). En castellano lo único que me consta es que cosa y nombre son muy populares en Andalucía: en Almería la zambomba se hace, de acuerdo con la descripción de la Acad., con una orza o una boca de cántaro y una piel de conejo. La ac. secundaria ‘vejiga de cerdo...’ la ha recogido recientemente la Acad. de varias provincias del Sur de León y del Sur de Castilla la Vieja (falta en Lamano y otros vocabularios leoneses).