ZAMPOÑA, junto con el it. zampogna íd., supone un lat. *SŬMPĶNէA, forma vulgar en vez de la clásica SYMPHONէAl>, gr. συμưωνία ‘concierto’, que en la baja época aparece como nombre de un instrumento músico análogo a la zampoña.
1.ª doc.: J. Ruiz.
Por lo demás, que el étimo es SYMPHONէA, como ya dijo Nebr., o más precisamente su forma vulgar *SŬMPĶNէA, está fuera de duda, teniendo en cuenta que el mismo instrumento se llama zanfoña en Galicia y Asturias (empleada por los ciegos, M. P., l. c.). Comp. G. Cirot, Zanfoña et zampoña, BHisp. XLIII, 1941, 152-61. Sanfonha en portugués, sanfònio en el Languedoc, sanforgno en el Forez, fanfòni o founfòni en Provenza (que a pesar de Sainéan, Sources Indig. II, 56, no e pura onomatopeya), fimfoina en el Pallars (BDC XXIII, 291) y, con asimilación en sentido inverso aran. sansònia. De hecho, SYMPHONIA, que en griego y en latin clásico es ‘concierto’, pasa en la baja época a designar un instrumento músico, citado por San Jerónimo, la Vulgata y San Isidoro (Sofer, pp. 91-92); el cambio de sentido podrá explicarse por tratarse de una zampoña de varias flautas como la aludida por Aut. También se ha dicho en cast. zanfonía como nombre de un instrumento de cuerda tocado por medio de un manubrio (Acad., no Aut). De un cruce de zampoña con su casi-sinónimo bombo o bomba salió el nombre del abultado instrumento llamado zambomba [ya h. 1670 en León Marchante, Obras Pósthumas, ed. 1676, citado en NRFH V, 422; Aut.], cat. simbomba1. DERIV.
Zambombo ‘tosco, grosero y rudo de ingenio’ [Aut.], cub. simbombo ‘tonto, necio, insípido’ (Ca., 20), comp. ast. zamploñu ‘majadero, tonto’ (V), por lo desapacible del sonido de la zambomba y zampoña. Zambombazo.
1 Acaso debamos suponer como intermedia una pronunciación arabizante *zamboña. En catalán el vocablo parece ser propio de las tierras del Sur: mall. ximbomba (P. d’A. Penya, ed. Illes d’Or, p. 77), Sanelo sambomba; M. Gadea, Pitos i Flautes 283, simbomba; Aiguaviva d’Aragó dzambómba (RFE XXXIII, 35). En castellano lo único que me consta es que cosa y nombre son muy populares en Andalucía: en Almería la zambomba se hace, de acuerdo con la descripción de la Acad., con una orza o una boca de cántaro y una piel de conejo. La ac. secundaria ‘vejiga de cerdo...’ la ha recogido recientemente la Acad. de varias provincias del Sur de León y del Sur de Castilla la Vieja (falta en Lamano y otros vocabularios leoneses). ↩