ZAMBRA, ‘orquesta morisca’, ‘baile de moros’, ‘fiesta morisca con música y algazara’, del ár. zamr ‘instrumentos musicales’.

1.ª doc.: 1586, Góngora.

Quien escribía en esta fecha: «quadras espaciosas / do las damas y galanes / occupaban a sus Reies / con sus zambras y sus bailes». Véanse ejs. posteriores debidos al mismo poeta, en el vocabulario de sus obras por Alemany; otra vez le da el valor de ‘especie de danza’: «taña el zambra la javeva / falala laila»; habla un moro, de ahí la mala concordancia (Alemany entiende malamente ‘flauta’). El sentido etimológico ‘orquesta’, ‘acompañamiento de instrumentos musicales’ está bien claro todavía en la Rebelión de los Moriscos de Mármol (1600, donde hablando de Cisneros escribe «concurrían todos los pueblos a porfía unos de otros quál mejor zambra sacava, y en la Alpuxarra, andando en la visita, quando dezía missa cantada, en lugar de órganos, que no los avía, respondían las zambras...». En la comedia granadina de Lope, Pedro Carbonero, vale ya ‘compañía de danzantes moros’: «REYNA: Una zanbra viene aquí. / ¡Qué confusión, qué rüido! / Toda la noche es de fiesta; / ya beys que es noche de Juan. /.../ Una zanbra baylada... / Canten: Ribericas hermosas / de Dauro y Xenil» (v. 837). Como puede verse las zambras tenían fama de ruidosas, y así es natural que tomara el sentido de «algazara, bulla y ruido de muchos» (Aut.). El vocablo figura ya en muchos dicc. de la época clásica, desde Percivale (1591): «a kinde of daunce among the Moores» (también Covarr., etc.). El étimo no es exactamente zámara, plural de zâmir ‘músico’ (como quería Dozy, Gloss., 363-4; Suppl. I, 602-3), pues esto se pronunciaba zamára en el árabe vulgar de España (PAlc.); sino zamr «chalumeau, flageolet, hautbois, trompette» (como ya dice Eguílaz, 523-4), documentado por Dozy en muchísimos autores vulgares y españoles, que en PAlc. vale además «instrumento de quatro cuerdas» «órgano» y finalmente «qualquiera instrumento», y que se empleaba como colectivo según Rutgers. Luego podía aplicarse a las orquestas granadinas llamadas zambras; incluso es posible que, usándose con valor muy genérico, se sacase de ahí, en el árabe granadino, un nuevo nombre de unidad *zámra para designar a cada una de las zambras.

Para representantes de esta raíz arábiga en el Sur de Italia, vid. Rohlfs, EWUG, n.º 726.

DERIV.

De *zambreque son alteraciones, por una parte zarambeque «tañido y danza bulliciosa, de negros» [Pérez de Montoro, † 1694, Aut.], y por la otra el cub. sambeque (pron. anegrada) ‘algazara, bulla, ruido’ (Pichardo).