ZAMACUCO, del ár. ant. Ɋamakûk ‘duro’, ‘necio y malicioso’.
1.ª doc.: Aut.
Mtz. Marina y Eguílaz (523) indicaron el étimo árabe. Según Freytag, Ɋamakûk «validus, robustus, durus (vir)», «spissa, tenax et viscosa (res)», está en el ?auharí (fin S. X) y en el Fairuzabadí (fin S. XIV), en este último además con el sentido de «insipiens et in malitiam praeceps». Es algo singular la forma de esta palabra arábiga (que no forma parte de la lengua coránica, Dieterici), pero no es vocablo aislado, pues estos mismos léxicos registran una oncena forma ȐiɊmâkk «iratus fuit», «crassum evasit (lac)», y varios adjetivos análogos Ɋámaka «validus, robustus», Ɋamákmak, Ɋamakîk «robustus», «stolidus»; luego, parece tratarse de una vieja raíz semítica, de forma algo anómala. Nada de esto se encuentra en los léxicos hispanoárabes ni magrebíes1, a no ser ȐáɊmak ‘sordo’, que parece ser voz peculiar de Marruecos (Dombay, Lerchundi, Tedjini, en éste con s); dice Eguílaz que Ɋamakûk ‘rústico, estólido’ está en el léxico marroquí de Fr. P. de la Torre, que no está a mi alcance. Para la variante zamueco y un posible zamacueco V. el artículo siguiente.
1 Nada en Beaussier, Bocthor, Fagnan, Ben Sedira, Probst, Marçais (Textes Ar. de Tanger). Nada más en Dozy, Lerchundi, Tedjini. ↩