YESO, del lat. GȷPSUM íd., y éste del gr. Ɣύψος ‘yeso’, ‘cal viva’.
1.ª doc.: APal.
De uso general en todos los tiempos; conservado en los tres romances ibéricos, lengua de Oc e italiano. Las formas romances, de acuerdo con la acentuación aguda del gr. Ɣύψος, prueban que la Y era breve. Oelschl. cita yeso en un doc. mozárabe de 1206, de los publicados por Gz. Palencia, pero Oelschl. en esta fuente no distingue las palabras mozárabes del texto de las anotaciones al dorso en letra latina, de fecha posterior, y a veces incluye vocablos cast. empleados por Gz. Palencia; cita además una forma gisso en doc. de 1127, que puede ser meramente latina (¿o variante dialectal?). Hay variante leonesa yelsu, usual en Asturias (V), conforme a la fonética leonesa; según G. de Diego (RFE III, 315), se extendería yelso al territorio entero de las provincias de Santander, Burgos y Soria, y también a partes de Segovia y de la Baja Rioja. Del griego, del latín o del romance antiguo pasó GYPSUM al árabe, dando Ǥabs (pron. Ǥebs) en el de España [S. XI, glos. de Leyden; S. XIII, R. Martí], Ǥibs en el de África (desde Marruecos a Egipto: es palabra antigua, pues derivados aparecen en las Mil y Una Noches y otras fuentes antiguas, y también está en Abenalbéitar: Dozy, Suppl. I, 171b); hay otra forma ǤiɊɊ, que ya es clásica en árabe, y que también me parece ser préstamo del griego o del latín, a juzgar por su aislamiento en el idioma. De Ǥebs viene indudablemente el cat. merid. algeps (Valencia y Sur del Principado); de ǤiɊɊ puede salir el cat. occid. ges, que es de toda la prov. de Lérida; de cualquiera de las dos el cast. aljez [1595, DHist.], hoy usual en las cercanías de Valladolid (BRAE XXII, 485), cuya variante argez figura en Juan de Pineda (1588). Gis «en la pintura, clarión» está en Terr. y en Acad. (ya 1884, no 1843): parece tomado del cultismo fr. gypse; sin embargo, ya «boscajes e fuellas de xices» en invent, arag. de 1379 (BRAE II, 710).
DERIV.
Enyesar, antes enessar («e., cobrir de iesso: gypso; e., como encalando» Nebr.). Aljezar (nombre de lugar Las Aljezares en doc. murciano de 1356, G. Soriano, p. 191); aljecero; aljezón. Yesero [Covarr.]; yesera; yesería [Covarr.]. Yesal [Covarr.] o yesar. Yesón. Yesoso.