YEGUA, del lat. ĔQUA íd., femenino de ĔQUUSl> ‘caballo’.

1.ª doc.: egua, 949; yegua, 1170, Oelschl.

Está también en el Conde Luc. y en J. Ruiz y pertenece al cast. de todas las épocas; ast. egua, V; ha dejado descendencia en todas las lenguas romances o en sus dialectos (aunque desapareció en fr. mod. y en casi toda Italia). El masculino EQUUS, en cambio, fué reemplazado en todas partes por CABALLUS. Desempeña cierto papel en la fraseología: adjetivado se ha empleado odio yegua en Chile por ‘odio feroz’1; pare la yegüita dicen los guajiros cubanos para indicar a uno que se calle, o que no siga hablando de un asunto (Ca., 185), etc.

DERIV.

Yeguada [APal. 70d, 71b; «equaria» Nebr.; Cuervo, Disq., 1950, 100]. Yeguar. Yegüerizo [«pastor de cavallos o de yeguas» APal. 137d; Aut.]. o yeguarizo [J. Ruiz; «que guarda ieguas», «que echa garañón» Nebr.]; en la Arg. éste (Tiscornia, M. Fierro coment., p. 219) o el más completo animal y. (M. Fierro II, 1449) significa ‘equino’, mientras que en Colombia yegüerizo es ‘manada de yeguas’ (Cuervo, Ap.7, p. 447). Yegüero [Aut.]; yegüería. Yegüezuela. Cultismos derivados de equus. Ecuestre [h. 1520, Padilla (C. C. Smith, BHisp. LXI); med. S. XVI, P. Mejía, Aut.], de equester íd. Ecúleo [princ. S. XVII, Aut.], de equulĕus íd. Équido. Equino [Santillana, (C. C. Smith)]. Équite [med. S. XVI, Aut.], raro, de eques, -ĭtis, ‘jinete’; equitación [Acad. S. XIX], de equitatio, -onis, íd. Del gr. Ʒππος hermano y sinónimo de equus: hípico [Acad. S. XIX], de Ƴππικóς íd.; hipismo.

CPT.

Hipocampo, de Ƴππóκαμπος íd., con κάμπƓ ‘curvatura’. Hipocentauro [Aut.]. Hipódromo [Lope, Laur. de Apolo, Rivad. XXXVIII; Acad. S. XIX], de Ƴππóƌρομος íd., con ƌραμεƗν ‘correr’. Hipogrifo [1605, Quijote I, xxv, 110; acentuado constantemente en la i en Lope, Balbuena, Calderón, etc.: Cuervo, Ap., § 59], del it. ippogrifo, creación del Ariosto (Orl. Fur. IV, 18). Hipólogo. Hipómanes [1629, Aut.], de ƳππομανƲς con μαίνεσȎαι ‘enloquecer’. Hipopótamo [1555, Aut.], de Ƴπποπóταμος con ποταμóς ‘río’. Hipotecnia.

Equisetáceo, derivado del lat. equisaetum ‘cola de caballo, planta’, compuesto con saeta ‘cerda de la cola’.

1 Así en una carta escrita desde Concepción en 1822, citada por Edm. Correas, Una amistad histórica: San Martín y O’Higgins, p. 36.