VIL, del lat. VզLIS ‘barato’, ‘sin valor’ ‘vil’.
1.ª doc.: Berceo.
DERIV.
Vileza [h. 1250, Setenario, fº 7vº; J. Ruiz; J. Manuel; APal., 434b; Nebr.]; también se dijo antiguamente vildad (Acad.) o *viltad1, cambiado luego en viltança [Cid, Berceo, Alex., 1.ª Crón. Gral., vid. M. P., s. v.), tal como humildad se alteró en humildança por influjo del opuesto alabança, etc.; de viltad y viltança se sacaron también los antiguos viltar (Cid) y aviltar (Cid, Calila) ‘envilecer’ (comp. avecindarse, de vecindad); y por reminiscencia de estas formas creó Moreto un adjetivo viltoso para un pasaje de Los Jueces de Castilla escrito en «fabla» (Aut.). Vilote arg., chil. Avilar. Envilecerse [Nebr.], envilecer; envilecedor; envilecimiento; raramente: «vilecerse en el precio: vilesco» (Nebr.).
De vil parece ser derivada la locución adverbial en vilo «levantado del suelo y en el aire» [Aut.; ejs. literarios del S. XIX, desde Hartzenbusch, en Pagés], cuyo sentido etimológico sería ‘sin firmeza’, «con poca seguridad, firmeza u consistencia» (Aut.), «sin estabilidad» (Acad.), p. ej. en paredes en vilo (las de unas ruinas); en vil se volvería en vilo por influjo del sinónimo en vago «sin firmeza ni consistencia, o con riesgo de caerse, o sin apoyo en que estribar y mantenerse» (con ej. del S. XVII en Aut.) (‘en vilo’ se dice em vão en port., según el dicc. de Hamílcar de Garcia; portorriq: estar vilordo ‘estar en vilo, pasmado’, Malaret); como para llevar en vilo es menester aguantar exactamente el equilibrio se explica el sentido que ha tomado en ast.: «vilu adv.: en punto de nivel, de caramelo, de hora» (R). Spitzer, MLN LXXIV, 139, quiere partir de estar vilordo, del cual en vilo sería derivación retrógrada; con lo cual perdemos en ciertos aspectos y no ganamos nada en ninguno, pues en lo semántico la idea fundamental es la misma. En lo que estoy de acuerdo es en que las explicaciones que valen ‘en equilibrio’ en el fondo significan ‘en equilibrio inestable’, lo cual ayuda efectivamente a comprender el tránsito semántico desde la idea de ‘equilibrio vil o sin firmeza’.
CPT.
Vilhorro [1609, J. Hidalgo]. De la combinación con epíteto vil trotera (que alguna vez se ha escrito ―así ya Acad. 1925―, y aun percibido, como una sola palabra) deriva el verbo viltrotear «correr de aquí para allí, vagar, vagabundear, corretear» [Terr.; Acad. 1925, no 1884], que la Acad. explica erróneamente como compuesto de villa; con otra terminación encuentra Pagés un viltrotona en cierto romance, que no parece muy antiguo; Spitzer, art. cit., p. 139, supone que viltrotear salga de *bis-trotear, con s cambiada en r y luego l por disimilación; inaceptable, porque s > r sólo es posible ante consonante sonora. Vilipendio [ej. suelto en Mena (C. C. Smith, BHisp. LXI); princ. S. XVIII, Aut.; no Oudin, Covarr. ni Góngora], tomado del b. lat. vilipendium ‘desprecio’ (Du C.), compuesto con pendĕre ‘pagar’; vilipendiar [Calderón], vilipendiador; vilipendioso.
1 En el verso de Alex. O 1060d, «a nada e a vilta será luego tornada» quizá dijera en el original «a nada e viltat s. l. t.». Un modelo común a O y P escribiría como O, cambiándolo P en «a nada e a nula», evidentemente inaceptable. ↩