VIENTRE, del lat. VĔNTER, -TRIS, íd.

1.ª doc.: Berceo.

De uso general en todas las épocas y común a todos los romances.

DERIV.

Ventral. Ventrecillo [APal.]. Ventrisca ‘parte del pescado comprendida entre las aletas pectorales y las ventrales’ ast. (V), hermano del cat. e it. ventresca íd., fr. ant. ventresche; de éste se tomó (como indica Spitzer, Lexik. a. d. Kat., 55) el cast. y port. ventrecha [Acad. S. XIX], y no de un lat. vg. *VENTRISCŬLA (según admiten d’Ovidio y M-L., REW 9211), diminutivo de tipo arcaico cuya existencia no tiene la menor verosimilitud tratándose de una formación tan tardía; vco. vizc. y guip. mendreska (Araq. mendresquea G.) ‘zorra del atún, los menudillos de los peces menos los de la merluza (que llaman benuciac)’. Ventregada [Covarr.]; antes ventrada [S. XVI, Aut.], ast. ventráu (V). Ventrera. Ventrezuelo. Ventrículo, tomado de ventrĭcŭlus; ventricular. Ventril ‘caja o cuerpo del coche, carro’ ant. (Alex., 811), ‘pieza de madera en los molinos de aceite’ [Acad.], ‘vara del carro de bueyes’ leon., ‘correa que pasa por debajo del vientre de las mulas’ pal. Ventrón. Ventroso. Ventrudo [Aut.]. Venternero: ant. ‘glotón, tragón’ [Alex., 51a1; J. Ruiz 202c, 291c] o ventreñero [Calila, Rivad. LI, 16; no en la ed. Allen], supone *VENTRէNARIUS de *VENTRէNUS (comp. pedernal, empedernido de PETRէNUS); venternía ‘glotonería’ (J. Ruiz 303a).

1 Deformado diversamente por los copistas: tavernero O, ventanero P, ventuero G, venturero G’. El sentido es evidente.