UVA, del lat. ȢVA ‘uva’, ‘racimo’.
1.ª doc.: 1191 (Oelschl.); Berceo.
De uso general en todas las épocas y conservado en todos los romances salvo el fr., oc. y cat. (donde RACୱMUS ha asumido todas las acs. de UVA). Nebr. registra las variedades siguientes: «uvas de Almuñécar: uvae dactilides; u. geeneses [‘de Jaén’]: u. bumastae; uva canilla: sedum, aizous; u. de raposa, es ierva mora». En Buenos Aires se emplea vulgarmente una uva para expresar una ganga o algo muy divertido; hay otros usos figurados.
DERIV.
Uvada. Uval. Uvate [S. XVII, Aut.]. Úvea. Uvero [Aut.]; uveral. Uvilla; uvillo. Úvula [Acad. 1884, no 1843], del b. lat. ūvŭla íd. (para representantes populares en oc. e it., vid. Ant. Thomas, Essais, 327); uvular, usual en fonética, aunque falta en Acad.
CPT.
Uvaduz, propiamente ‘uva dulce’ (RFE XXVI, 500). Uvayema.