TÍTULO, tomado del lat. tĭtŭlus ‘inscripción’, ‘título de un libro’, ‘rótulo, anuncio, marbete’, ‘título de honor’.

1.ª doc.: Berceo.

Luego aparece en APal (136b, 502b), Nebr. («t. de libro: index...»), y abunda en los clásicos con sus varias acs.

Duplicado semipopular de título es tilde. Aparece ya en 1433, en Enrique de Villena: «la lengua forma... la n e tilde [es decir, la ñ], firiendo muelmente en los dientes medio cerrados» (Viñaza, col. 771); Nebr.: «tilde en la escritura: titulus, apex»; Aut. lo da como masculino con las acs. «la virgulita o nota que se pone sobre alguna letra, para significar abreviatura en la voz, o distinguirla de otras, o explicar el acento», «se toma también por cosa mínima», documentando la primera en Covarr. y en P. de Ribera, y la segunda en Cervantes y en la Madre Ágreda. El género sólo resulta claro en la última, donde es femenino; así en efecto aparece en varios clásicos: «escucha ahora un cuento... sin añadir ni quitar de la verdad una tilde» Coloquio de los Perros, Cl. C., p. 274, «si es baxo, asegúroos yo / que no me ofenda una tilde» Lope, La Corona Merecida, v. 2270. La etimología en definitiva está clara (V. las varias acs. del b. lat. titulus en Du C.), pero no es menos evidente, a causa de la -e, que tilde no puede venir directamente del latín; debió de tomarse, en calidad de término gramatical, del cat. o del oc. ant.: en aquél se dice hoy titlla f. con el mismo sentido del cast., y debe de proceder de su homófono title, que sería la forma medieval y es hoy todavía mallorquina (title y titlet en Ag.); en lengua de Oc, tille (con ll geminada) es frecuente en textos del S. XIV (Levy, P. S. W., s. v. tile); de éste, desde luego, vendrá el port. til (forma analógica sacada del plural tiles).

DERIV.

Titular adj. Titular v. [-olar ‘llamar, nombrar’ Apol. 3]; titulado; titulación cub. ‘conjunto de títulos de una propiedad’ (Ca., 268); titulillo; titulizado; intitular; intitulación.

De tilde : tildar [princ. S. XVII, Aut.]; tildón [h. 1545, Aut.]; atildar [med. S. XV, A. de Montaños, Canc. de Stúñiga, 269], atildadura, atildamiento.