TURBANTE, del it. turbante, y éste del turco tülbant o tülbent íd. (de origen persa).
1.ª doc.: 1588, Góngora.
«Hará que tus braços esforçados / llenen el mar de bárbaros nadantes, / que entreguen anegados / al fondo el cuerpo, al agua los turbantes» se lee en una composición escrita en esta fecha (ed. Foulché I, 110) por este poeta, en cuyas obras vuelve luego a encontrarse varias veces. Aut. cita ej. de Fuenmayor de 1595, y está también en el Quijote: «con turbantes blancos sobre las cabeças, al modo turquesco» (II, xxiii, 88). Está también en Covarr. y Oudin, no en APal., Nebr., PAlc., C. de las Casas ni Percivale. Es palabra ajena al cast. medieval, y en árabe muy tardía y de origen extranjero. El punto de partida en definitiva es el persa dulband, pero a las naciones europeas llegó desde el turco, donde la forma más corriente parece ser tülbent, pero el NED cita además como formas vulgares en turco tulbant, tulpant, tulipant, tolipant. Al cast. debió de llegar desde el italiano o el francés, donde encontramos tolliban en 1490, turban desde 1538, turbant en 1553, etc.; en it. aparece ya turbante en 1487; en inglés tolipane 1561, tulbant y formas análogas desde 1585 y frecuentes en el S. XVII, torbant en 1588, turban (la forma moderna) desde 1597; en alemán el plural turbantas o tarbantes se cita ya en 1540 (MLN XXXVIII, 409). El origen de la forma con -r- no está bien averiguado: el NED, en vista de que en inglés aparece primeramente en 1588 con referencia a la India, sospecha procedencia índica; Brüch (ZRPh. XLIX, 361) cree que se formó en francés por la rareza en este idioma de vocablos con -l- en fin de sílaba; pero hay que abandonar ambas explicaciones, puesto que turbante ya se lee en Italia en 1487, según Bloch. Quizá influjo del verbo lat. turbare. Gtz. Santaclara (S. XVII) emplea tubilante (DHist., s. v. cañar). De la citada forma turca tulipant viene el nombre del tulipán [parece que figura ya en una carta aragonesa de 1648, cita en RFE XXIX, 403; Aut.], que según Busbeck h. 1560 ya se aplicaba en turco a esta flor, por la semejanza de forma, de donde el fr. ant. tulipan (1600), y de aquí el cast. (Bloch, s. v.; Sainéan, Sources Indig. II, 418n.; NED); del anticuado tulipan se sacó el fr. mod. tulipe, que también pasó al cast. en la forma tulipa [Aut.].