TURÓN, en portugués tourão; probablemente derivados de toro (port. touro) por la furia característica de este pequeño mamífero.

1.ª doc.: h. 1335, Juan Manuel (Rivad. LI, 248).

Es probable que ya aluda a este animal el apodo Turón que se lee en un doc. de Sahagún de 1075 (Oelschl.). Por lo demás, turón aparece también en G. de Segovia (1475), p. 69, y en Nebr. «t., ratoncillo del campo: nitela»; Covarr. copia a Nebr. agregando «su piel adorada incita a la martas, y assí se traen aforros de turones», también Percivale, Oudin y Aut. se limitan a copiar a Nebr., entendiéndolo mal: «a field mouse», «souris de la campagne, mulot», «ratón campesino». Pero el turón no es un ratón, sino un mamífero carnicero de unos 35 cm. de largo, cabeza pequeña, que vive en lugares montuosos alimentándose de la caza; se parece al hurón y su característica más llamativa es el olor fétido que despide: = fr. putois, cat. gat put, alem. iltis. Gall. tourón (Schneider, VKR XI, s. v.)1, port. toirão o tourão, que ya aparece en la forma tourom en ley portuguesa de 1253 (PMH, p. 193). C. Michaëlis (RL III, 187) indicó que podía venir de touro ‘toro’, al cual se habría comparado este animalito inquieto y feroz, pero se inclinaba; más bien por un *PȢTĶRIUS derivado de PUTERE ‘heder’ (como el fr. putois y el cat. gat put); sin embargo, esto es imposible fonéticamente. Spitzer, RFE XIII, 126-7, parte con razón de la otra alternativa, sea por la furia del animal cuando va de caza, o por la lubricidad que el pueblo atribuye a los animales de esta familia, en particular la comadreja y el hurón (mourir du mal de la furette, en Brantôme, del que se queja de su castidad forzada, porque la hembra de este animal privada del macho, muere de una inflamación vaginal); V. allí más documentación en apoyo de este supuesto. Sea como quiera, es realmente verosímil que turón derive de toro, y que el cambio cast. de la o en u se deba al influjo de hurón; no se ve por qué se muestra escéptico M-L (REW 8602)2.

1 Sarm. (CaG. 204r) vió coger y desollar un tourón en Pontevedra cuando niño; lo define como «especie de hurón del país» en CaG. 90v.―

2 En la 1.ª ed. del REW (6884) éste había aceptado la imposible etimología de C. Michaëlis (remitiendo a ZRPh. XXVIII, 105, 161), pero con buen acuerdo suprimió este artículo en la nueva edición.