TREGUA, del gót. TRէGGWA ‘tratado’.

1.ª doc.: 1155, Fuero de Avilés.

En Berceo, S. Lor., 94a y 96a, vale ‘plazo, espacio de tiempo que se da a alguno para cumplir una obligación’, aunque no sabemos si se trata de una ac. especial derivada de la ac. gótica, o si estamos ante un uso figurado de tregua en su sentido ordinario. Desde luego la ac. ‘suspensión de hostilidades’, que ya está también en J. Ruiz, es de uso general en todas las épocas. El gót. TRէGGWA valía ‘tratado’ y también ‘alianza’: partiendo de aquella ac. era fácil llegar a ‘tregua’; del gótico procede igualmente el port. trégoa, y las variantes tregua y trega que existen respectivamente en cat. ant. y oc. ant. Pero en estos idiomas predominó la forma treva, que junto con el fr. trève, vienen del fránc. *TRIUWA (a. alem. ant. triuwa ‘fidelidad’), hermano del citado vocablo gótico, y derivado como él del adjetivo gót. triggws, a. alem. ant. triuwi, ags. tréowe, alem. treu ‘fiel’, ingl. true ‘verdadero’1; en el it. tregua, a juzgar por el vocalismo de las formas dialectales, el influjo del vocablo fráncico parece haberse superpuesto al del gótico, preexistente (Gamillscheg, R. G. I, p. 369).

DERIV.

Treguar, atregar ant. (DHist.) o atreguar.

1 El ingl. truce ‘tregua’ que aparece sólo desde el ingl. medio (trewes) quizá no sea germanismo directo, pues en ags. sólo tenemos trēow ‘fe, tratado’, sino préstamo del fr. ant. treves pl. (¿Hay variante treive en fr. ant.?). En todo caso Benveniste V. Inst. Ie. I, 104, se engaña gravemente al suponer que el vocablo francés venga del a. al. ant. traue.