TRACA ‘hilada de tablas en los forros de un buque’, parece tomado del ingl. med. strake íd., por conducto del fr. antic. e(s)traque.
1.ª doc.: med. S. XVIII, Marqués de la Victoria, en el dicc. de Fz. de Navarrete (1831).
Acad. 1884, con la ac. «hilada de tablas o de planchas de cobre en los forros del buque o sus cubiertas», hoy con nota de desusada; en ediciones recientes se ha agregado la ac. siguiente: «cada una de las tres hiladas de la cubierta inmediatas al contracarril». No encuentro este vocablo en Jal, García de Palacio ni otras fuentes náuticas españolas. Pero sí lo tengo anotado en catalán, de l’Escala, por don J. Giner i March: «en les barques grans, la taula del forro interior, situada sobre la taula bucal interior: servia essencialment per a reforçar la barca, i per a aguantar els cops com a peça forta; era una fusta grossa; no anava de cap a cap». Comp. la definición de Amades y Roig (BDC XII, 69, y los grabados pp. 98 y 103). Seguramente tiene razón la Acad. al suponer origen inglés; en este idioma, hoy y en inglés medio, strake es «cach of the several continued lines of planking or plates, of uniform breadth, in the side of a vessel, extending from stern to stem; hence, the breadth of a plank used as a unit of vertical measurement in a ship’s side». Es vocablo de vieja cepa sajona, que forma apofonía con stretch, strike, stroke. Sin embargo no es de creer que esta palabra llegara a España directamente, sino por conducto del francés, donde por lo demás parece haber desaparecido actualmente sin dejar muchas huellas. Sin embargo, hay un fr. antic. estraque «la distance d’une préceinte à l’autre» (S. XVII, en Jal, 567), que corresponde bien a la segunda ac. de la voz inglesa; la primera ac. debió de existir también en francés, pronunciándose *étraque y éste se adaptó en la forma hispana traca.