TIRRIA, probablemente de una especie de interjección trr, que expresa el despecho.
1.ª doc.: 1517.
Los clásicos consideraban a tirria palabra vulgar y algo ridícula, como muestra un pasaje irónico de la Dorotea de Lope: «estas rr son muy significativas y sonoras en nuestra lengua y de excelente boato, como sarria, angurria, tirria y otras semejantes» (Rivad. XXXIV, 52c); Pedro Espinosa (1625) lo incluye en su lista de palabras vulgares y malsonantes, y Aut. todavía dice que es «voz familiar». Por la demás Aut. sólo admite la ac. secundaria «manía o tema que se toma contra alguno, oponiéndose a él en quanto dice o hace», a lo cual corresponde más o menos bien un pasaje que cita de J. de Acosta (1590), pero en el otro, de A. de Zamora, ya tiene el sentido de ‘rabia, aborrecimiento’. El mismo está patente en un pasaje de Quevedo citado por Pagés, y ha sido siempre dominante, a pesar de que la Acad. no lo admitió hasta sus últimas ed. (ya 1925, no 1899); pero es también el que le reconoce Terr., y el más corriente así en España como en la Arg. (ej. de L. Lugones en BRAE IX, 535)1. Tírria es hoy usual en catalán, no sé con qué antigüedad2; y en vasco, con ac. igual (en diversas localidades: a. nav., guip. y vizc., a menudo también en la forma deglutinada tirri), pero aún más extendido en el sentido ‘inclinación, querencia, anhelo’ en Navarra y País Vasco-fr., «agacement de dents» bazt., «terco» en un pueblo vizcaíno (Azkue). No dudo que tiene razón Spitzer (RFE XIII, 120-1) en admitir que tirria es voz de creación expresiva, comparable al alem. dial. tirren ‘molestar, tormentar’ (pero no tomada de este vocablo alemán, como dijo Pitollet); comp. el sinónimo portugués birra, con otra consonante inicial. Pariente de tirria puede ser el menorq. tiranya ‘aborrecimiento, rabia, prevención, resentimiento’ (BDLC VIII, 263).
DERIV.
Enterriar (V. arriba). De entirrar por cruce con azuzar: gall. acirrar, cirrar ‘excitar dos perros a que riñan’ (Sarm. CaG. 203r).
1 No sé si es real la acentuación tirría «rabia, encono concentrado» con que imprime el vocablo Ramírez Xarriá, Vocab. Panocho. Se explicaría como postverbal de (en)tirriar.― ↩
2 En el valenciano Martí Gadea leo «vajen vostés a llevar-li a ú la enrònea y la tíria que té a un atre» (Tèrra del Gè I, 291). ¿Corresponde esto a la pronunciación? Aunque así sea no sería base suficiente para derivar el vocablo de la frase Tirios y Troyanos; no falta algún caso de reducción de -rrȳ- a -rȳ- en Valencia. ↩