TIMAR, ‘quitar o hurtar con engaño’, voz familiar y casi jergal, de origen incierto, quizá del antiguo y portugués atemar, atimar, ‘acabar’, ‘cumplir’, que viene del ár. tamm íd.

1.ª doc.: 1896, Salinas.

En su Delincuente Español, en el vocabulario de Caló jergal, define timar «engañar por el procedimiento del timo» y «estafar», y además, como reflexivo «entenderse un hombre y una mujer con miradas de simpatía amorosa»; el procedimiento del timo según el propio Salinas consiste en juntar varias cantidades de dinero en un pañuelo, escamoteando en este momento las del estafado. Besses (h. 1905) clasifica timarse como voz popular, con definición semejante, y además «ponerse de acuerdo en materia amorosa». Pero ya la Acad. en 1899 dió entrada a timar «quitar o hurtar con engaño» sin calificación alguna y timo como palabra familiar «acción y efecto de timar», dar un timo a uno «timarle», no sin protesta de Cuervo (Disq., 1950, 288, 347), quien un par de años después observaba que eran palabras viles, desusadas en América. El caso es que, aunque no sin cierto resabio jergal, son generalmente conocidas en España. En 1925 agregó la Acad. timar «engañar a otro con promesas o esperanzas» (¿ac. real?; no la conozco), y timarse fam. «entenderse con la mirada, hacerse guiños los enamorados»; en este sentido la definía Pastor Molina (1908) como madrileñismo «sostener un diálogo tácito con los ojos (ayer en el teatro vi una mujer muy guapa, con la cual me estuve timando)» (RH XVIII, 70) y en efecto yo sólo la he oído, y varias veces, a madrileños. Pagés da también como madrileño timo «expresión variada que se emplea en el lenguaje familiar, y que cambia arbitrariamente» (como ¿qué te crees eso?); da ejs. de timar en Pereda, y de timo en Pardo Bazán y en Sbarbi. El origen es algo oscuro.

No me convence la relación que Salinas trata de establecer con el git. timujiar ‘adivinar’, timují ‘adivino’ (Jiménez; ¿relacionado con timuchi ‘mismo’ Borrow?), de significado y terminación muy diferentes. Como ni en Borrow ni en Miklosich ni en Jiménez encuentro nada semejante a timar, dudo que sea realmente voz gitana, a pesar de su tono. Recordaré el judesp. atemar ‘terminar’, cast. ant. atamar o tamar íd. (documentados en J. Ruiz, Canc. de Baena, Torres Naharro y en las Leyes de Moros de los SS. XIV-XV); atemar se encuentra ya en las Coplas de Yóçef (1.ª mitad S. XIV), en otros textos judíos medievales, en la Biblia de Ferrara, y sigue hoy siendo bien vivo en judeoespañol (Yahuda, RFE II, 358; M. L. Wagner, ZRPh. XL, 545-6; Blondheim, Les Parlers Judéo-Romans, 147; Steiger, VRom. II, 284), a veces con el matiz de ‘cumplir, perfeccionar’ (BRAE III, 507) (atemar está ya en la Biblia Medieval Romanceada, Génesis XLVII, 15), y hay también variante atimar en la Biblia de Constantinopla. El vocablo procede del ár. tamm ‘terminar’, y para explicar la variante atemar no es menester más que partir de la pronunciación vulgar temm, regular según todas las normas, y ya documentada por PAlc. (no hace falta recurrir al sustantivo tâmm, según quisiera Wagner). En cuanto a atimar existe también, con el mismo sentido, ya en port. antiguo, en Gil Vicente, en el poema apócrifo de La Cava, y en Bluteau, y hoy persiste dialectalmente: en las Azores «atimar: concluir, encerrar, ultimar» (RL V, 217), y en el Minho ‘hacer algo acertadamente’ (foge d’aí que não atimas nada «nƟo tens desembaraço», Leite, Opúsc. II, 474). Ahora bien, de esta última ac., y ya de la originaria ‘acabar’, ‘cumplir’ (‘lograr’), era fácil, según la ideología del hampa, llegar a ‘quitar, hurtar’, comp. caló cat. treballar, fer ‘robar’. La ac. amorosa ¿vendrá de ‘estafar’ en el sentido de ‘engañar, seducir’?1.

DERIV.

Timo (V. arriba).

1 Acaso sea voz diferente, tomada del port. ateimar, hispanoamer. taimar ‘porfiar, insistir’, aunque también es dudoso. En todo caso no creo que timar ‘estafar’ venga de esto; claro que en el judeoespañol de Marruecos atemar vale ‘porfiar’ además de ‘exterminar’ (BRAE XIV, 574), pero en realidad se trata de dos homónimos.