TIBERIO, ‘ruido, confusión, alboroto’, voz popular, que en catalán significa ‘convite suculento’, de origen incierto, quizá alusivo a las orgías del emperador Tiberio; como es más popular en catalán, no es inverosímil que se tomara de este idioma, y entonces podría ser derivado de tibar ‘poner tenso’, tip ‘hartazgo’, pero esto es más dudoso.

1.ª doc.: 1859; como gallego, 1755.

En su edición de esta fecha lo define Borao como voz arag. en el sentido de «bulla, escándalo, confusión, desorden»; lo mismo hace Torres Fornés con respecto a Segorbe. La Acad. lo admitió en su ed. de 1884 (no 1869) con la definición arriba transcrita y como voz familiar; Pagés cita las frases armarse un tiberio o buen tiberio se ha armado o ha habido. No he oído nunca el vocablo en castellano ni figura en muchos glosarios dialectales, de suerte que no puedo asegurar que se emplee fuera de Aragón, y desde luego Cataluña. Ahí sí que tibèri es palabra bien conocida, aunque siempre familiar; la ac. más corriente en el Principado es ‘convite suculento’, y en tono más vulgar se le da también en Barcelona el valor de ‘manjar, comida’, especialmente ‘cantidad de comida’ (tens gaire tiberi?). Ya lo registra Labernia en 1840 con la definición ‘comida con bulla y regocijo’, que se aproxima algo más al sentido castellano (falta todavía en Belvitges y en Torra), en Tortosa vale ‘bulla, ruido’ como en Aragón (BDC III, 111) y el mismo valor tiene en Valencia si prestamos crédito a Escrig (no está en Lamarca). Ag. define «menjar alegre i abundós, orgia», que acaso sea la ac. mallorquina (falta en Amengual); en todo caso el mallorquín G. Cortès lo emplea en un sentido que ha de ser ‘calaverada’ o ‘diversión poco seria’1.

En cuanto a la etimología no creo acierte Spitzer (ARom. VI, 495) al suponerlo deformación de vituperio, que queda lejos por el sentido y por la forma. Sin embargo quizá tenga alguna razón Spitzer, en una forma análoga a como lo interpreta GdDD 7243: de vituperio se pasaría a un and. gutiperio «barullo de gente» (que falta en AV), de éste a gatuperio, de donde, quizá suponiendo una forma intermedia *gratiberio, se separaría gra(n) tiberio. Para asegurarlo falta encontrar formas con -b- más parecidas a vituperio o gatuperio. Pero lo más verosímil es que el sentido de ‘orgía’ sea el primario y entonces habremos de creer que alude a las famosas orgías a que se entregó Tiberio en sus últimos años.

Por lo menos en el sentido de aplicarse a una persona, con matices peyorativos, apuntaría a lo mismo el dato más antiguo que tenemos, que es en gallego, donde Sarm. explica que tiverio es lo mismo que cativo y cativerio, los cuales acaba de glosar como «hombre, pobre, desdichado, desharrapado y mísero» (CaG. 200r), en cuya identificación habrá mucho debido a contaminación popular, y quizá bastante de exageración etimologizante por parte de Sarm., quien sugiere que «acaso es voz recortada de cativerio» y además pone «tiverio (o acaso tiveyro)»: claro que ésta es forma meramente supuesta por el etimólogo2. En gallego hay que contar sobre todo con el fuerte influjo semántico por parte de los parónimos cativo, cativeiro, y más todavía de tibo «tibio, flojo, poco fervoroso» y tibeza «negligencia, poca actividad» (Vall.).

Aunque el dato gallego es algo más temprano, apareciendo antes en Cataluña que en Aragón, y en Aragón antes que en la Acad., es probable que proceda de Cataluña. Y entonces podría también ser derivado de tip ‘hartazgo’ que a su vez lo es de tibar ‘poner tenso, tirante’, derivado regresivo de estibar STIPARE; se trataría de un derivado como encanteri de encantar, captiveri de captiu, beateri de beat, etc. Mas parece que entonces deberíamos esperar *tiperi, puesto que hoy es corriente el adjetivo tip, tipa ‘harto, -a’ (extraído secundariamente de tip ‘hartazgo’) y el verbo atipar ‘hartar’; tiberi, derivado de tibar, sólo se podría explicar si fuese palabra bastante antigua, de lo cual no tenemos pruebas.

En definitiva lo más convincente es que se trate de Tiberio y sus orgías, popularizado en catalán, y allí orientado semánticamente bajo el influjo de la familia tibar ~ atipar ~ tip, propagado, bajo el ejemplo de las regiones catalanas, a otras partes, y allá contaminado por el sentido de los vocablos populares en cada zona.

1 «D. Sabeu que sou de vell per tenir ballera! T. De bades D.ª Clara també ho és, i veig que no l’ha perduda. D. Encara no ha perdudes ses bromes. T. Pobre Don Bartomeu, si alçava es cap!... Ell no anava d’aquests tiberis!» (Illes d’Or VIII, 71).―

2 De ahí el enredo que se hace el copista, que habiendo escrito en dos ocasiones cativeiro, en la primera lo escribe cativerio, forma que Pensado supone, con mucha razón, errata por cativeiro; la segunda vez, habiéndola escrito bien, aparece enmendada, no obstante, en el manuscrito por el inadecuado cativerio. Esta terminación en -rio no es natural ni casi posible en gallego, y en efecto Vall. y demás lexicógrafos sólo registran cativeiro ‘miserable’ (por lo demás Vall. le da también la ac. abstracta ‘miseria, flojedad en un animal’).