TESTIGO, derivado del antiguo testiguar (= atestiguar), que es descendiente semiculto del lat. testĭfĭcare íd., compuesto de testis ‘testigo’ y facere ‘hacer’.
1.ª doc.: 1148 (y otros docs. del S. XII, Oelschl.).
DERIV.
Testiguar o atestiguar [h. 1580, Fr. L. de León: Cuervo, Dicc. I, 748-9; comp. arriba]; atestiguación; atestiguamiento. Duplicado culto: testificar [Juan de Mena (Lida, p. 259)]; testificante; testificación; testifical; testificata; testificativo. Del lat. tĕstis se tomó el raro teste ‘testigo’ (Berceo; Alex., 1744), tieste en las Glosas Silenses (n.º 107). Derivados de esta voz latina: Testículo [APal. 64b, 162b], del diminutivo testĭcŭlus, propiamente ‘testigo de la virilidad’; testicular.
Testimonio [glosas de Silos; Berceo], tomado del latino testimonĭum íd.; toma a veces el sentido de ‘falso testimonio’ (Lope, Corona Merecida, v. 2665; Cuerdo Loco, v. 986), ‘calumnia, mentira’ canar. (BRAE VII, 340); raramente en cast. ‘testigo’ (ac. que es normal en cat. y fr.), así en las Leyes de Moros SS. XIV-XV (Memorial Hist. Esp. V, 427ss.), y ya en la Peregrinatio Aetheriae y en el texto latino de las Glosas Emilianenses (ARom. XXII, 372-5); testimonial; testimoniar (mal -ado ‘que prestó falso testimonio’ Berceo, Mil., 796a); testimoniero; con variantes vulgares testimoño, testimoñero.
Testar ‘atestiguar’ ant. [1155, 1219, Oelschl.], ‘confiscar, embargar, secuestrar’ (fueros arag. y cast. del S. XIII: Tilander, p. 589), ‘tachar, borrar’ [Mena, Lab., 154; Nebr.; 1494, N. Recopil., en Aut.; probanza de Hdo. de Rojas, 1584, RFE XII, 394; hoy desusado en España, pero muy usual en Arg.], ‘hacer testamento’ [h. 1530, A. de Guevara, Aut.]: de testari ‘atestiguar’, ‘tomar como testigo’, ‘hacer testamento’; testación; testado; testador [APal. 82d, 496d]; testadura; testamento [Apol., J. Ruiz y general; -miento, Berceo], de testamĕntum íd.; testamentario, testamentaría; testamentifacción; testante; intestado. Atestar ‘insultar’ ant. [princ. S. XV, Canc. de Baena], ‘testificar’ [princ. S. XVI, T. Naharro, DHist.]; atestación; atestado.
Contestar ‘acudir a juicio confesando o negando la demanda’ [J. Ruiz; J. Manuel], ‘declarar algo de acuerdo con otros, convenir, confirmar’ [fin S. XVI, Ercilla, L. de León, L. de Granada], ‘responder a una carta, pregunta, etc.’ [med. S. XVIII: Cuervo, Dicc. II, 465-7]: de contestari ‘empezar una disputa invocando testigos’; en la última ac. suele ser intr. (contestar a la de V., contestar a las palabras, a las preguntas), pero se construye transitivamente contestar una carta, las cartas contestadas; contestable; contestación [1369, Ordenamiento de Alcalá, en Aut.]; conteste [1594, N. Recopil., en Aut.]; contesta, vulgar en algunas partes para ‘respuesta’; incontestable. Detestar [fin S. XVI, Fr. L. de Granada: Cuervo, Dicc. II, 1203-4], de detestari ‘alejar con imprecaciones, tomando a los dioses como testigos’; detestable; detestación. Obtestar, raro, de obtestari íd.; obtestación.
Protestar [APal. 497d], de protestari ‘declarar en alta voz, afirmar’; protestación [Corbacho (C. C. Smith, BHisp. LXI), APal. 220d] y comúnmente protesta [Aut.; no Covarr., Oudin, APal., Nebr.]; protestante [princ. S. XVII, Aut.], protestantismos; protestativo; protesto [1569, Ercilla (C. C. Smith); ‘protesta’, Oudin].
CPT.
Ab intestato; vulgarmente en Cuba (Pich.; Ca., 109) y otras partes se emplea dejar abentestate (abin-) ‘dejar abandonado, a la intemperie’.