TÍSICO, tomado del lat. phthĭsĭcus y éste del gr. ưȎισικóς íd., derivado de ưȎίσις ‘extinción, decadencia’, ‘consunción, tisis’, y éste de ưȎίειν ‘perecer’, ‘consumirse’.

1.ª doc.: Fin. S. XIII; APal.

Quien dice «tisis es... consunción, que suele intervenir más de ligero en los mancebos: dende los tísicos se consumen aquexándoles una tosezilla con escopezinas de espuma» (510d). Nebr. sólo registra «tísica, dolencia: phthisis; tísica, doliente assí: phtisicus, -a, -um». Aut. da tísica como nombre de la enfermedad y tísico del enfermo (con ej. de Lope y otro coetáneo); con las variantes ptísica (o ptisis) y ptísico. Aunque la Acad. da tísica por antiguo como nombre del mal, todavía se emplea popularmente. Tesga (de la cabeça, del vientre, de la fiel) ‘consunción que padecen las aves de rapiña’ Tratado de las Enfermedades de las Aves (fin S. XIII), p. p. B. Maler (Filologiskt Arkiv IV, 104); también llamada tísico y tísica en dicho texto.

CPT.

Tisuria, compuesto de ưȎίσις ‘consunción’ y οȕρον ‘orina’.