TÉMPANO, ‘tapa de madera o corcho que cubre una colmena, una cuba, etc.’, ‘pedazo de hielo o de cualquier cosa dura, extendida o plana’, ‘hoja de tocino’, del lat. TȷMPNUM ‘pandero’ (de donde la piel que cubre el pandero, etc.), y éste del gr. τύμπανον ‘tambor’, ‘pandero’.

1.ª doc.: Crón. Gral. de 1344.

Donde se lee: «esta casa es toda redonda, que si la vieres, señor, non te parescerá sinon una cuba levantada sobre el témpano» (M. P., Floresta I, 150.24; hay variantes tapón y tempaño, ésta en varios mss., y quizá sea auténtica en vista de las formas italianas). Se trataba, pues, lo mismo de la tapa de abajo que de la de encima de la cuba. También en invent. arag. de 1403: «hun troz de témpano de cuba» (BRAE IV, 524). Comp. it. merid. timpagnu, tamp-, tomp- ‘fondo del tonel’ (Jud, Rom. LI, 604), que representa el diminutivo griego τυμπάνιον gall. tempas ‘las tablas del fondón [de las cubas]’ Sarm. CaG. 136v [< témpãas]. En Nebr.: «témpano de corcho: tympanum», donde se tratará, como entiende C. de las Casas, de un «coperchio di sovere», o sea la tapa de corcho de una colmena. Otras acs., por extensión: ‘la penca del verdugo’, ‘la lonja de tocino gordo’ (Covarr.), ‘pedazo de hielo o de tierra unida’ (Aut.). El autor de La Pícara Justina lo emplea en el sentido de ‘tímpano’ o ‘pandero’.

Duplicados: el culto tímpano [Mena (C. C. Smith, BHisp. LXI); princ. S. XVII, Aut.], y timbre [tymbre, Oudin; S. XVII, Aut., como voz de heráldica, y figuradamente ‘acción gloriosa’], tomado del fr. timbre, ant. ‘especie de tambor’, ‘campana que se toca con un martillo’, en especial estos objetos en cuanto se representaban en armas heráldicas; de ahí luego ‘sello’, y modernamente ‘aparato de llamada consistente en una campanita y un mazo que la hiere, movido por electricidad, etc.’ (comp. timble ‘cimera’ en Pero Mejía, h. 1540, Aut. s. v. cimera).

DERIV.

Timbrar, timbrador; timbrazo. Atimbrón [1633, Lz. de Arenas, p. 19], vid. DHist. Tempanar; tempanador. Tempanil. Tempanillo; tempanilla. Timpánico. Timpanillo. Timpanitis; timpanítico. Timpanizar; timpanización. Tambanillo [1708, Palomino, Aut.] y tambarillo [Covarr.] resultarán de un cruce de tímpano con tambor.