TÉMPANO, ‘tapa de madera o corcho que cubre una colmena, una cuba, etc.’, ‘pedazo de hielo o de cualquier cosa dura, extendida o plana’, ‘hoja de tocino’, del lat. TȷMPହNUM ‘pandero’ (de donde la piel que cubre el pandero, etc.), y éste del gr. τύμπανον ‘tambor’, ‘pandero’.
1.ª doc.: Crón. Gral. de 1344.
Duplicados: el culto tímpano [Mena (C. C. Smith, BHisp. LXI); princ. S. XVII, Aut.], y timbre [tymbre, Oudin; S. XVII, Aut., como voz de heráldica, y figuradamente ‘acción gloriosa’], tomado del fr. timbre, ant. ‘especie de tambor’, ‘campana que se toca con un martillo’, en especial estos objetos en cuanto se representaban en armas heráldicas; de ahí luego ‘sello’, y modernamente ‘aparato de llamada consistente en una campanita y un mazo que la hiere, movido por electricidad, etc.’ (comp. timble ‘cimera’ en Pero Mejía, h. 1540, Aut. s. v. cimera).
DERIV.
Timbrar, timbrador; timbrazo. Atimbrón [1633, Lz. de Arenas, p. 19], vid. DHist. Tempanar; tempanador. Tempanil. Tempanillo; tempanilla. Timpánico. Timpanillo. Timpanitis; timpanítico. Timpanizar; timpanización. Tambanillo [1708, Palomino, Aut.] y tambarillo [Covarr.] resultarán de un cruce de tímpano con tambor.