SOTO, del lat. SALTUS, -ȢS, ‘pastizales’, ‘pastizales con bosque’, ‘desfiladero, quebrada’.
1.ª doc.: doc. de 929 y otros de los SS. XI y XII (Oelschl.).
La forma sauto se encuentra también en 957 y en muchos docs. del S. XI reunidos por M. P., Oríg., § 20.3, pero como reconoce muy bien M. P. se trata de un arcaísmo notarial erudito, que en esta forma no reflejaba ya la pronunciación vulgar. Soto para ‘sitio poblado de árboles’ se encuentra luego en J. Ruiz y en autores de todas las épocas (Nebr. lo toma en el sentido de «saepes, saepimentum»); es palabra viva hasta la actualidad, aunque en muchas partes va quedando fijada en la toponimia. La forma mozárabe šáȬt o šáȬƫ se encuentra en escrituras toledanas de 1220 y 1229, y PAlc. la define «bosque de árboles, soto» (Simonet). SALTUS se ha perdido en la mayor parte de los romances, salvo el port. souto; también dejó rastro en italiano antiguo y dialectal y en sardo; hay asimismo un gasc. ant. saut «bois, forêt» (Palay; Levy pequeño) y se encuentran huellas en la toponimia de toda Francia. El cat. sot tiene el sentido de ‘arboleda’ en el Bajo Segre (oído en Aitona, Seròs, Massalcoreig y La Granja d’Escarp), así como en el Llano de Lérida, la Noguera y Ribagorza, quizá también en el País Valenciano (Simonet interpreta Sot de Xera -ya Sot y Soto en el Repartimiento de Valencia- como híbrido equivalente de ‘soto de la selva’, pero se trata de una localidad ya perteneciente al territorio lingüístico castellano), pero el cat. común sot ‘hoyo’ es palabra independiente, de otra etimología, procedente de un tipo *S֊TTU, según muestran el oc. sot y el it. dial. zuottu, etc.; la forma sot ‘arboleda’ de las comarcas leridanas ha de ser aragonesismo (¿o mozarabismo?), pues el grupo ALT no da ot en catalán.
DERIV.
Sotillo. Soteño. Ensotar.