SOSAÑAR, probablemente del lat. SŬBSANNARE ‘hacer muecas a alguno’, ‘escarnecer, mofar’, derivado de SANNA ‘mueca’, ‘mofa’.
«El conde don Remont non gelo precia nada; / adúzenle comeres, delant gelos paravan: / él non lo quiere comer, a todos los
sosanava: / - Non combré un bocado por quanto ha en toda Espanna»
Cid 1020; también está en Berceo,
Alex. (466), J. Ruiz,
Elena y María («Elena la cató, / de su palabra la
sonsanó, / gravemientre le respuso»
RFE I, 55), y en otros muchos textos de los SS. XIII y XIV. Las formas con
-n- en lugar de
ñ no parecen ser más que grafías imperfectas. Trátase de una palabra exclusivamente cast. sin parentela en los demás romances
1, que vive todavía en el NO. de León:
asusañar ‘remedar a uno mofándose de él’ en Rosales (Morán,
RDTP I, 609). El oc.
soanar ‘despreciar, desdeñar’, ‘rehusar’, se aparta resueltamente de
sosañar por la forma y el sentido, diga lo que quiera M-L. (
REW 8392), y sería imposible explicar la desaparición de una
-S- apoyada (disimilaciones como las de
beassas BISACCIA pueden afectar solamente a una
s sonora e intervocálica); como dijo Jud (
ASNSL CXXVI, 133-5;
Homen. a M. P. II, 27n.) es más probable que
soanar vaya con el fr. ant.
saoner ‘desechar’, de origen germánico. En cuanto a
sosañar, indicó este maestro la posibilidad de que derivara de
saña ‘cólera’, con el sentido primitivo de ‘insultar’, tal como
sollamar o
sorrabar derivan de
llama y
rabo; y realmente esto sería perfectamente posible, pero es más sencillo partir de
SUBSANNARE, que tiene el mismo sentido y es palabra existente, muy frecuente en la Vulgata y en otros escritos de Padres de la Iglesia (como hace el propio Jud en
VRom. V, 304).
SUBSANNARE deriva de
SANNA ‘mofa’, bastante empleado en autores de la Edad de Plata: se cree sea préstamo del griego
σάννας ‘loco’, ‘insensato’,
σαννίων ‘imbécil, necio’ (W. Schmitz sugiere que el sentido primitivo de
sanna fuese ‘vulva’, comparando los it.
far le fiche ‘escarnecer’,
cazzo ‘tonto’
ALLG X, 548, pero no hay pruebas suficientes).